Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La primera globalización y la gran divergencia (1870) primera parte, La…
La primera globalización y la gran
divergencia (1870) primera parte
La primera globalización del siglo XIX.
Reflejada en el surgimiento un mercado mundial
de productos y de factores de producción.
Sus precios convergieron entre países (gráfico
1) los movimientos internacionales de capitales
2) las migraciones de trabajadores, mucho más
amplias que en la actualidad
Había mayor movilidad internacional del capital
y las personas entonces que ahora.
Causas
La causa principal fue la caída en los precios de
los transportes y de las comunicaciones (gráfico
La Primera Globalización
1) provocó cambios estructurales en la producción agraria, industrial y el comercio internacional.
2) Generó cambios en la distribución de la renta y el Estado no compensó a los grupos perjudicados.
Estos presionaron políticamente a los gobiernos para cambiar las políticas económicas, provocando la vuelta al proteccionismo.
Consecuencias
Creó una amplia división internacional del
trabajo por países, en base de sus ventajas comparativas.
Tuvo distintas consecuencias de la
globalización según los continentes:
1) convergencia atlántica y la gran especialización;
Los países europeos, Japón y los Estados Unidos países experimentaron la “segunda industrialización”, caracterizada por:
a) las nuevas políticas industriales
b) los nuevos inventos y la aparición de otros sectores industriales básicos
c) las nuevas formas organizativas (de los bancos, de las empresas)
1 more item...
2) la gran divergencia.
El resto del mundo permaneció al margen de la
industrialización.
La renta per cápita de los países africanos, asiáticos
y latinoamericanos no aumentó.
Se abrió la brecha entre la riqueza de los países ricos
y los pobres.
Se generó la asimetría económica entre el Norte (países industrializados) y el Sur (países subdesarrollados).
En 1820, los 19 países más ricos producían el 25 % del PIB mundial, mientras que, en 1990, ya acaparaban el 75 % de la producción mundial.
Entre las causas destacó la “asimetría política” y
los imperios europeos.
Los cambios institucionales del siglo XIX.
2) La transformación de la banca.
¿Por qué surgió el Estado del Bienestar?
Porque el capitalismo liberal del siglo XIX era
demasiado inestable políticamente.
Para asegurar la estabilidad del sistema
capitalista,
En los países industrializados, como Inglaterra y Alemania, los empresarios accedieron a pagar más impuestos y a reformar el mercado laboral
para asegurar la “paz social” y la eficiencia
económica.
los gobiernos decidieron transformarlo.
3) El surgimiento del Estado del Bienestar
¿Cómo reaccionó el Estado ante la
globalización?
El Estado comenzó a intervenir más en la economía para asegurar las rentas de los grupos perjudicados por la globalización:
1) Proteccionismo comercial y restricciones a la
emigración
2) Creación de bancos centrales para suavizar las
crisis financieras.
3) Creación de una red de seguridad social que compensase a los trabajadores por la mayor inseguridad de sus puestos de trabajo.
1) La generalización del patrón oro.
¿Por qué el patrón oro mantuvo la estabilidad
monetaria internacional entre 1872 y 1914?
En contra de lo que sostiene la teoría
económica,
La explicación radica en que el “sistema del oro” fue respaldado por:
1) la estabilidad de la libra esterlina
2) la Pax Britanica.
no fue porque actuaran los mecanismos de ajuste, de exportación de oro y de las políticas monetarias para restaurar el equilibrio de la balanza de pagos.
4) La nueva política industrial del Estado.
¿Mejoró la industrialización el nivel de vida de
los trabajadores?
La evolución de los salarios reales indica que sí, pero los indicadores antropométricos (masa corporal, estatura de la población) arrojan dudas.
Sólo cuando el “capitalismo salvaje” fue transformado en el Estado del Bienestar mejoraron las condiciones de vida (y laborales) de los trabajadores.
Esto salvó al capitalismo de las revoluciones.
Los sindicatos y partidos “reformistas” contribuyeron a transformar el sistema capitalista.
Estado y comercio exterior.
Las guerras y los grandes cambios
políticos.
Europa y el resto del mundo experimentaron cambios dramáticos causados por cuatro acontecimientos (1780 - 1825).
1) La revolución industrial inglesa.
redujo fuertemente los costes de transportes
2) Las guerras napoleónicas
difundieron por Europa la legislación de la
revolución burguesa y el sistema capitalista.
Grandes cambios políticos
Los movimientos de independencia de las colonias americanas de España crearon las repúblicas latinoamericanas,
La progresiva abolición de la esclavitud
en 1807, el gobierno británico prohibió el comercio de
esclavos entre África y sus colonias americanas;
aprobaron constituciones burguesas e
implantaron el capitalismo
repúblicas pudieron comerciar libremente con
todas las economías y recibir inversiones extranjeras.
Las consecuencias a corto plazo de las guerras.
Las guerras revolucionarias y napoleónicas, entre 1792 y 1815
1) perturbaron el comercio internacional y tuvieron
unas graves secuelas económicas.
2) crearon grandes especulaciones financieras en los
mercados de la deuda pública
Aquellas guerras retrasaron la adopción del
librecambio.
Los bloqueos navales beneficiaron a los empresarios
cuyas actividades crecieron por los bloqueos navales;
luego consiguieron que sus gobiernos aprobaran
medidas proteccionistas.
El mayor proteccionismo en Inglaterra y Francia.
En Inglaterra, los terratenientes aprobaron, en 1815, la ley de cereales que prohibió su importación.
En Francia
1) fueron las industrias (textil del algodón), las que crecieron y los industriales consiguieron que el Estado les protegiera después.
2) En 1811, ante la escasez de azúcar Napoleón promovió el cultivo de la remolacha para la producción de azúcar.
En Europa se adoptaron políticas
proteccionistas
que perjudicaron a los productores de azúcar de caña de las colonias.
El viraje de Gran Bretaña hacia el
librecambio y la breve experiencia librecambista.
1) En 1846, Gran Bretaña abolió las Leyes de Cereales
2) Entre 1860 y 1879, los países europeos redujeron su
protección exterior, por los tratados comerciales.
3) En Estados Unidos siguió el proteccionismo, fundamental para convertirse en la primera potencia económica mundial.
La imposición del librecambio en Asia y
Latinoamérica.
Fuera de Europa, las naciones fueron
forzadas a practicar el librecambio:
a) porque el imperialismo se lo impuso
b) otras independientes se vieron forzadas a firmar tratados de comercio desiguales
Los tratados comerciales y el librecambio.
El librecambio arrancó en 1860, con el tratado Cobden Chevalier
No fue el triunfo de los clásicos (Adam Smith y David Ricardo) frente a la mercantilista.
El “imperialismo del librecambio” de GB
buscaba:
1) asegurar el suministro británico de cereales y de
materias primas del continente
2) frenar la industrialización de éste.
La brevedad del librecambio
Desde 1880 muchos industriales británicos ya exigían al gobierno protección frente a la “competencia exterior”.
El fin de la política de monopolios
comerciales del mercantilismo.
Las guerras napoleónicas acabaron con las políticas mercantilistas.
Ocasionaron los siguientes cambios geopolíticos (que facilitaron la globalización):
1) Se desencadenaron en Latinoamérica las revoluciones en 1824
2) Holanda (1806) e Inglaterra (1813) permitieron el
libre comercio con sus colonias en Asia
3) Gran Bretaña cambió hacia una política librecambista.
4) Los costes de las guerras napoleónicas obligaron a los políticos cambiar su estrategia con un nuevo equilibrio político en Europa, acordado en el Congreso de Viena.
El nuevo colonialismo.
El imperialismo fue una fuerza decisiva para la globalización del siglo XIX.
Los alicientes económicos y políticos fueron el
origen de esta expansión imperial.
Reino Unido, Francia y Rusia expandieron sus imperios en Asia y África.
La superficie terrestre controlada colonialmente por Europa aumentó del 37 al 84%, entre 1800 y 1914.
La ventaja de la tecnología militar.
Fue posibilitada por el poder militar adquirido por la nueva tecnología en los países que se estaban industrializando:
1) los barcos de vapor armados, los rifles automáticos y las ametralladoras
2) el uso profiláctico de la quinina
La imposición del librecambio en las colonias.
Las metrópolis permitieron que cualquier país pudiera comerciar con las colonias, imponiéndoles el librecambio.
En China después de las guerras del opio
(1829 1842 y 1856 1860),
La “gran divergencia” entre metrópolis y
colonias.
La consecuencia fue la “gran divergencia” entre
metrópolis y colonias.
1) En 1750, los países actualmente emergentes suponían las tres cuartas partes de la producción manufacturera mundial.
2) En 1913, la producción manufacturera de Europa y demás países industrializados era el 89,8% del mundo.
Los bancos centrales, el Estado y el sistema
financiero en el XIX.
La evolución de los bancos (privados y centrales) dependió de la regulación de los distintos gobiernos.
El sistema bancario privado fue diferente:
1) En Inglaterra por su formación en la primera
industrialización,
2) En la Europa continental, con los rasgos de la
segunda industrialización
eran bancos industriales y mixtos.
eran bancos comerciales.
En toda Europa se concedieron los monopolios
de emisión a los bancos centrales.
La relevancia del Banco de Inglaterra y los bancos comerciales
a) En el siglo XIX, los bancos comerciales se dedicaban
al descuento de letras y pagarés,
b) El Estado confirmó al Banco de Inglaterra su
monopolio de emisión de billetes en 1826.
Las actividades del Banco de Inglaterra se dividieron en dos departamentos estancos:
1) el departamento de banca,
2) el departamento de emisión de billetes,
3) la emisión de billetes no podría exceder la
suma de esas reservas en los títulos y oro.
Banco de Inglaterra: prestamista en última
instancia.
Tras la crisis de 1866 se le encargó una nueva función al Banco de Inglaterra
Su política emisora era restrictiva
Esto es, en realidad, lo que mantuvo la solidez
del patrón oro
Los bancos industriales en el continente.
Los bancos industriales estaban especializados en la promoción y financiación a largo plazo de empresas industriales.
• Captaban recursos aceptando depósitos, que eran la base del dinero bancario
La polémica sobre el dinero y el coeficiente de caja del Banco Inglaterra
El Banco de Inglaterra sostenía que los pagarés descontados formaban parte de las reservas de caja
El primer ministro (Robert Peel) fue contrario porque ello llevaría a una excesiva emisión de billetes.
La ley bancaria de 1844 (Peel) trató de controlar
la emisión de billetes,