Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Razonamiento médico no analítico - Coggle Diagram
Razonamiento médico no analítico
Heurística
No son buenas o males por si mismas; si se usan de modo apropiado en las situaciones en que son optimas, pueden ser herramientas útiles para el aprendizaje y práctica de la medicina.
Procesos mentales cognitivos que recurren a la experiencia para estimar probabilidades.
Heurísticas
utilizadas en la
práctica médica.
Heurística de representatividad
Proceso por el cual la probabilidad de un evento se estima por la semejanza de sus características con las de una población.
Hay 4 tipos de representatividad
Tipo 2: Similitud con un prototipo
1 more item...
Tipo 3: Variabilidad
1 more item...
Tipo 1: Juzgar por frecuencia percibida.
Ocurre al evaluar el problema de un paciente en términos de la distribución de frecuencia relativa de una variable especifica, en una población específica.
Tipo 4:Creencias casuales
1 more item...
El estereotipo mental de la enfermedad lo usamos como nuestro estándar de comparación.
Mientras mas se parece nuestro paciente a este estándar , la probabilidad de la enfermedad aumenta y mientras menos se parece disminuye.
Heurística de disponibilidad
Probabilidad de un evento que es juzgada por la facilidad con la que le evento es recordado
El recuerdo es potenciado por la repetición, ya que los eventos frecuentes son mas fáciles de recordar.
Otros factores que también influyen en la memoria son: intensidad del acontecimiento, lo vivido de las emociones que lo acompañan, las consecuencias del evento para el médico y el paciente, la rareza de la enfermedad y la temporalidad del evento respecto al evento actual.
Heurística de anclaje y ajuste
Proceso mental por el cual se recurre a las características particulares de un paciente para estimar las probabilidades de una enfermedad.
El médico comienza con una estimación de probabilidad inicial y llega a una estimación final tomado en cuenta las características individuales del paciente, la información que obtiene durante la exploración física o el uso de estudios auxiliares.
Puede orillar al clínico a quedarse con sus impresiones iniciales y a subestimar o sobrestimar la probabilidad de la enfermedad de acuerdo con su experiencia personal.