Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS (Parte 2), REFERENCIAS, REALIZADO POR: Eduardo…
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS (Parte 2)
ERITEMA INFECCIOSO
Fisiopatología
El parvovirus B19 causa supresión transitoria de la eritropoyesis, que es leve y asintomática
Las vías de contagio más frecuentes son respiratoria y transplacentaria.
Manifestaciones Clínicas
Las manifestaciones iniciales típicas son síntomas seudogripales inespecíficos (p. ej., febrícula, ligero malestar general). Varios días más tarde, aparece un eritema confluente, indurado, en las mejillas (aspecto de "mejilla abofeteada") y un exantema simétrico
Epidemiología
Máxima incidencia en niños de edad escolar desde 6-12 años. Predominio primavera verano.
Diagnóstico
Fundamentalmente clínico, por las características del exantema. Solo en casos específicos se utiliza la IgM específica, que aparece con rapidez y persiste 6-8 semanas.
Etiología
Parvovirus B19
Tratamiento
Sintomático (evitar factores desencadenantes de 3ª fase).
Tratamiento de las complicaciones.
Los niños pueden ir al colegio (el exantema es un fenómeno inmunitario postinfeccioso).
No existe profilaxis.
Complicaciones
Se ha asociado infección por parvovirus B19 con casos de PTI (púrpura trombocitopénica idiopática), miocarditis y afectación neurológica.
En embarazas: abortos y muerte fetal.
La primoinfección materna se asocia a un anasarca fetal no inmunitario y muerte fetal intrauterina.
En cambio, el riesgo de pérdida del feto después de la infección es 5%.
El mecanismo parece ser una aplasia eritrocitaria cuando la fracción eritroide del feto se está expandiendo con rapidez, lo que provoca una anemia profunda→ IC de alto gasto →Anasarca fetal.
ESCARLATINA
Etiología
Streptococcus pyogenes del serogrupo A.
Epidemiología
Se presenta con mayor frecuencia en niños en edad escolar de 2 a 10 años de edad (incluso hasta 12), pero raramente en adultos.
Fisiopatología
S. pyogenes produce una gran variedad de factores de virulencia, entre los
que se incluyen potentes exotoxinas.
S. pyogenes cuenta con al menos 9
superantígenos, entre ellos las 4 exotoxinas pirogénicas
Manifestaciones Clínicas
El cuadro comienza con fiebre alta de aparición abrupta, superior a los 38°C, inflamación de las amígdalas o la faringe, adenopatías cervicales (inflamación de los ganglios del cuello) y otros síntomas como escalofríos, dolores articulares en todo el cuerpo, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, dolores muy fuertes de estómago y dolor e inflamación de garganta.
Diagnóstico
Clínico. Anamnesis completa y exhaustiva.
Exámenes complementarios: Cultivo de exudado amigdaliano (diagnostico de certeza) y Test Pack, también pueden usarse pruebas serológicas como diagnóstico retrospectivo.
Tratamiento
El antibiótico de primera elección es la penicilina, que puede ser oral como la penicilina V o la amoxicilina, o intramuscular como la penicilina benzatínica
Complicaciones
Puede tener complicaciones infecciosas, como abscesos faríngeos u otitis, y no infecciosas y tardías, como glomerulonefritis posestreptocócica o fiebre reumática,
VASCULITIS DE HENOCH SCHONLEIN
Fisiopatología
Se ha visto asociada a infecciones respiratorias
Es una vasculitis mediada por IgA de los pequeños vasos. Hay aumento en la producción de IgA, aumento de inmunocomplejos circulantes de IgA y depósitos de IgA en las biopsias de piel y de riñón. La lesión renal de la PSH es indistinguible histopatológicamente de la nefropatía por IgA de la enfermedad de Berger. Ambas pueden producir insuficiencia renal.
Manifestaciones Clínicas
Las manifestaciones más importantes son cutáneas, articulares, gastrointestinales y renales.
La púrpura, la artritis y el dolor abdominal constituyen la "tríada clásica"
El enrojecimiento de la piel se presenta en todos los casos, dolores articulares y artritis en el 80%, y dolor abdominal en el 62%. Algunos casos incluyen el hemorragia gastrointestinal como un cuarto criterio; esto ocurre en el 33% de los casos
Epidemiología
Presenta una incidencia de 10 a 20 niños por cada 100 000 al año.
Afecta fundamentalmente a población infantil y adultos jóvenes aunque puede encontrarse a cualquier edad.
Diagnóstico
Es clínico. No suele haber problemas en reconocer el cuadro si éste es completo, pero sí los hay si sólo domina un síntoma.
Las exploraciones complementarias mostrarán leucocitosis y elevación de la IgA.
Etiología
Desconocida.
origen autoinmune
Tratamiento
La enfermedad suele ser autolimitada, incluso sin tratamiento
Por lo general el tratamiento se indica si hay síntomas abdominales o articulares intensos y se realiza con corticoides como la prednisona en dosis altas (1 mg/kg/día) que alivia los signos articulares y abdominales durante un periodo de tiempo limitado.
CHIKUNGUNYA
Manifestaciones Clínicas
El episodio febril dura 3 a 4 días. Las poliartralgias son muy frecuentes, dolorosas y simétricas, y pueden afectar las grandes y las pequeñas articulaciones. El dolor, intenso y paralizante, puede impedir el traslado y el descanso nocturno. El signo cutáneo más frecuente es la erupción morbiliforme no pruriginosa de los miembros superiores. La presentación clínica puede incluir dolor de cabeza, fotofobia, dolor de garganta, dolor abdominal, diarrea, vómitos, y linfadenopatías cervicales o corporales. Los síntomas neurológicos más frecuentes son dolor de cabeza, déficit focal y convulsiones.
Epidemiología
El número de casos reportados con transmisión autóctona en países caribeños latinos, hasta el 11 de julio, era de 345 296 casos sospechosos y 4 518 confirmados.
Etiología
Virus Chikungunya (CHIKV)
Diagnóstico
Esta puede diagnosticarse mediante la detección directa del virus, la identificación del ARN viral o la determinación de anticuerpos (Ac) específicos. La muestra de sangre obtenida dentro de la primera semana (7 días) de la enfermedad permite el diagnóstico de infección aguda por métodos directos: aislamiento del virus en el cultivo celular o detección del ARN por RT-PCR.
Tratamiento
En la actualidad no hay un tratamiento específico aprobado para la enfermedad por CHIKV. La única opción es el tratamiento sintomático. La hidratación y el equilibrio de electrolitos deben ser optimizados.
KAWASAKI
Fisiopatología
Se han identificado 3 procesos en la pared arterial: la arteritis necrotizante, vasculitis subaguda o crónica y proliferación miofibroblástica luminal, esta última mediada por el TGFβ.
Manifestaciones Clínicas
Se caracteriza por::
— fiebre de más de 5 días de evolución
— inyección conjuntival bilateral, no exudativa,
— lesiones orofaríngeas con eritema oral
— edema o eritema de manos y pies,
— exantema polimorfo,
— adenopatía cervical de ³ 1,5 cm de diámetro, a menudo unilateral.
Epidemiología
No existen datos suficientes en latinoamérica
Los países en los cuales se ha reportado mayor número de casos son Japón, que presenta 265 casos por 100 000 niños, y en los Estados Unidos, con 19 casos por 100 000 niños
Diagnóstico
Se basa en:
Criterios clínicos
ECG y ecocardiografía seriados
Pruebas para descartar otros trastornos: hemograma, eritrosedimentación, proteína C reactiva, anticuerpos antinucleares, factor reumatoide, albúmina, enzimas hepáticas, cultivos de garganta y de sangre, análisis de orina, radiografía de tórax
Etiología
Desconocida.
Tratamiento
Inmunoglobulina IV (IGIV) en alta dosis
Aspirina en alta dosis
Referencia a cardiología
DENGUE
Fisiopatología
Los síntomas del dengue suelen empezar entre 3 y 15 días después de sufrir la picadura de un mosquito infectado.
El derrame excesivo de citoquinas produce un aumento de la permeabilidad vascular que se traduce en una extravasación de plasma, que es la alteración fisiopatológica fundamental del dengue, mediante la cual se escapa agua y proteínas hacia el espacio extravascular y se produce la hemoconcentración . :
Manifestaciones Clínicas
El dengue suele empezar de forma abrupta y provocar fiebre, escalofríos, dolor de cabeza intenso, dolor al mover los ojos, fatiga extrema y dolores intensos y generalizados por todo el cuerpo, en especial en la espalda, las piernas y las articulaciones
Epidemiología
Su expansión global implica un problema de salud pública para dos tercios de la población mundial.
La enfermedad es endémica en más de 100 países en regiones tropicales y subtropicales y causa 390 millones de infecciones al año en todo el mundo.
Diagnóstico
Análisis de sangre
Etiología
Virus del dengue, perteneciente al género flavivirus
Tratamiento
No existen medicamentos antivíricos eficaces para el dengue
Analgésicos
Para la fiebre hemorrágica del dengue, líquidos
ZIKA
Fisiopatología
Según la teoría secuencial, una segunda infección producida por otro serotipo produce una amplificación de la infección mediada por anticuerpos o inmunoamplificación con una gran replicación viral y aumento de la viremia, lo cual determina la gravedad de la enfermedad
Manifestaciones Clínicas
Los síntomas más comunes de la infección con el virus incluyen dolores de cabeza leves, eflorescencia o erupciones maculopapulares, fiebre, malestar general, conjuntivitis y dolores articulares.
Numerosos estudios sugieren que tanto las proteínas estructurales, como algunas proteínas no estructurales, son responsables de los diversos efectos citopáticos observados en las células infectadas por el virus Zika.
Epidemiología
Casi la mitad de la población mundial está en riesgo de sufrir esta infección por habitar en áreas tropicales y subtropicales, así como más de 400 millones de viajeros de Europa y Norteamérica que cada año cruzan las fronteras y regresan a sus países procedentes de Asia, África y América Latina
Diagnóstico
Clínico y epidemiológico
Etiología
El virus del Zika1 (ZIKV) es un virus del género Flavivirus, de la familia Flaviviridae
Trastamiento
En general, el tratamiento recomendado es sintomático para los dolores y la fiebre utilizando analgésicos como el paracetamol, ya que otros AINES como la aspirina solo deberían ser utilizados tras descartar infección por dengue u otros Flavivirus, con el fin de reducir el riesgo de hemorragias.
Complicaciones
Microcefalia grave, con el cráneo parcialmente hundido
Daño cerebral y reducción de los tejidos en el cerebro
Daño a los ojos
Problemas a las articulaciones, incluyendo limitación del movimiento
Movimiento corporal reducido por demasiado tono muscular después del nacimiento
FIEBRE DEL MAYARO
Fisiopatología
El ciclo de vida se parece mucho al de la fiebre amarilla. Se ha demostrado la transmisión a humanos a través de diferentes especies de mosquito del género Haemagogus, también pueden actuar como vector Aedes aegypti, Aedes scapularis y Aedes albopictus. Se cree que el reservorio se encuentra en primates y aves de vida salvaje.
Manifestaciones clínicas
Inicio rápido de fiebre (de más de 38ºC) con escalofríos. Además, suele presentar otros síntomas acompañantes como son dolores generalizados, de articulaciones y músculos. Las articulaciones, además de dolorosas, pueden estar inflamadas, con edema de las mismas.
Epidemiología
En el año 2001 se detectó un caso en México que tuvo consecuencias mortales.
Uno de los brotes epidemicos más recientes, tuvo lugar entre febrero y marzo de 2010, Venezuela, con 72 personas afectadas.
Diagnóstico
El diagnóstico es realizado por serología y aislamiento viral.
Etiología
Virus mayaro pertenece a la familia Togaviridae, género Alphavirus.
Tratamiento
Se puede tomar paracetamol para la fiebre y los dolores.
Asegurando una ingesta de líquidos suficientes.
REFERENCIAS
Kliegman, R. M., Stanton, B. F., Geme, J. S. W., Schor, N. F., Stanton, B., Geme, S. J., & Edicion, D. (2016). Nelson. Tratado de pediatría (20.a ed.). Elsevier.
Kaune Criales, Vivian. (2013). Exantemas frecuentes en pediatría. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría, 52(2), 125-131. Recuperado en 10 de septiembre de 2020, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752013000200012&lng=es&tlng=es
.
Calvo Morales, Belinda. (2010). Fiebre Mayaro Venezolana. Kasmera, 38(1), 5. Recuperado en 11 de septiembre de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222010000100001&lng=es&tlng=es
.
Martínez Torres, Eric. (2008). Dengue. Estudos Avançados, 22(64), 33-52.
https://doi.org/10.1590/S0103-40142008000300004
ult, Steven Kenyon, & Nicholls, Rubén Santiago. (2010). El abordaje integral de las enfermedades tropicales desatendidas en América Latina y el Caribe: un imperativo ético para alcanzar la justicia y la equidad social. Biomédica, 30(2), 159-163. Retrieved September 10, 2020, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572010000200002&lng=en&tlng=es
.
REALIZADO POR:
Eduardo Bonilla
PARALELO:
9