Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
MÓDULO 2 PUNTO 2 3 El diseño de Políticas de Desarrollo Sostenible…
MÓDULO 2 PUNTO 2 3 El diseño de Políticas de Desarrollo Sostenible
Definición de sosteniblidad
Mantener los procesos de productividad reemplazando los recursos naturales por recursos de igual o mayor valor, (viable).
Pero sin desmejorar la calidad de vida y bienestar de la sociedad (equitativo)
y sin poner en peligro el ambiente (los sistemas biológicos naturales).(vivible)
Es decir, debe haber un equilibrio entre lo social, ambiental y económico.
Definición de políticas
Es un plan para alcanzar un objetivo de interés
público (Banco Mundial 2011)
Es un conjunto de actividades (programas, estrategias, procedimientos, leyes, reglamentos) dirigido hacia un objetivo general. Estas actividades frecuentemente se acumulan durante años. (Evalsed 2008),
¿Cuáles son las principales política de desarrollo sostenible de panamá
El
25 de septiembre de 2015
, los líderes mundiales, incluyendo el de Panamá, adoptan la agenda de desarrollo sostenible, identificados como los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Link Title
Contempla un conjunto de objetivos globales para:.
erradicar la pobreza (social)
proteger el planeta (ambiental)
y asegurar la prosperidad para todos (económico)
Panamá, a través de su
Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 (PEG 2015-2019)
, asume este compromiso de mejorar la calidad de vida de todos los panameños procurando un desarrollo económico sostenible.
Panamá orienta sus políticas y programas al logro de los 17 ODS antes del 2030.
Logros
(i) el establecimiento de un marco normativo e institucional para viabilizar la implementación de los ODS
(ii) el alineamiento estratégico de las políticas, planes y programas de Gobierno hacia el cumplimiento de la Agenda 2030
(iii) la puesta en marcha de un plan de inversiones altamente focalizado en los sectores de mayores carencias y orientado al logro de metas nacionales
(iv) el diseño de un sistema de monitoreo y seguimiento permanente de los indicadores de desarrollo.
En materia normativa
, el país creó un marco de gobernanza que institucionaliza los mecanismos de seguimiento a los ODS ,
Mediante la promulgación del Decreto Ejecutivo No.393 que adopta y crea la
Comisión Interinstitucional y de la Sociedad Civil para el Apoyo y Seguimiento de los ODS
.
A nivel operativo,
el país ejecuta un plan de inversión pública orientado:
a elevar la calidad y cobertura de los servicios básicos como agua potable, sanidad básica, vivienda, luz eléctrica, y transporte,
favorecer la acumulación de capital humano a través de mejoras a la cobertura y calidad de la educación y salud.
El PEG 2015-2019
mantiene un plan de inversiones que
alcanza los 19 mil millones de dólares
y cuyos seis ejes estratégicos están estrechamente vinculados a los ODS
En materia de monitoreo y seguimiento
Panamá identifica y analiza los indicadores de los ODS propuestos por las Naciones Unidas e inicia el proceso de
definición de las fechas de las líneas base y metas nacionales.
La Sociedad y el desarrollo del Medio Ambiente
El medio ambiente natural desempeña un papel fundamental en
la distribución de población en el mundo
y
en la forma como esa población se organiza.
Link Title
Los factores
clima, fertilidad de los suelos, temperatura, precipitaciones, et
c., actúan como principios ecológicos que determinan la
distribución de las especies vegetales y animales en la superficie de la tierra.
Los diferentes pueblos han tenido que adaptarse a condiciones ambientales muy específicas, con el resultado de que sus sistemas socioculturales tienen aparentemente gran similitud.
En la medida en que un sistema social es afectado su funcionamiento por una acción externa,
altera su relación con su medio ambiente natural
.
Link Title
En el caso de los países en desarrollo
En la época colonial
El primer impacto se presenta bajo la forma de dominio colonial que alteraría violentamente la relación hombre-medio ambiente, en la búsqueda de satisfacer sus propias demandas.
El dominio colonial impuso estructuras comerciales, políticas e institucionales, en función de sus propios intereses y no el de las colonias
El sistema colonial organiza la sociedad local para producir los bienes de exportación, sobre la base de una explotación intensiva del medio ambiente natural y una baja remuneración del trabajo.
En el siglo XX
Se manifiesta de diferente forma pero con efectos similares:
Adaptan sus economías a una explotación intensiva que permita satisfacer el mercado mundial.
Estas medidas afectan:
el suministro interno de alimentos
Alteración de los patrones de consumo interno, incluyendo la dieta alimentaria.
Se ignora los impactos que esta nueva alternativa tecnológica proveniente del exterior tenga sobre el medio ambiente natural.
En otras palabras, se disminuye la producción de arroz, que es el consumo principal del panameño, para darle cabida a otros productos como la piña y otros, que tienen gran demanda en el exterior.
Los monocultivos afectará tarde o temprano el ciclo natural del ecosistema
Uno de los casos más dramáticos son quizá el cacahuate y, en general, los cultivos para producir aceites vegetales, con alta demanda en los mercados internacionales.
Otros caso dramático es el de la palmera de aceite, al igual que en los casos de la yuca y la piña.
El resultado ha sido el progresivo empobrecimiento de los terrenos agrícolas
Los efectos sobre el ecosistema son más graves que los asociados a la simple disminución de fertilidad,
La homogeneización de los cultivos redunda también en una progresiva disminución de la diversidad del sistema natural, con lo cual su capacidad de adaptación se va reduciendo.
Características de actividades económicas como el manejo forestal, la producción agropecuaria, pesqueras y acuícolas.
Manejo
Forestal
Con el Decreto Ejecutivo #20, del 28 de marzo de 2019, Panamá aprueba la Estrategia Nacional Forestal 2018-2050
En dicho decreto se menciona que La Ley 1 de febrero de 1994 tiene como finalidad :
la protección,
conservación
mejoramiento
educación, investigación
aprovechamiento racional y sostenible de los recurso forestales
Incentivar y ejecutar proyectos de plantaciones forestales en los lugares indicados para ello
Además, ordena la Gestión Ambiental y la integra a los objetivos sociales y económicos a efecto de lograr el
desarrollo humano sostenible
Ley 41 de 1998 . Se crea la ANAM
En dicha Ley se establece los principios y lineamientos de la Política Nacional del Ambiente
Dispone que los recursos naturales son de dominio público y de interés social
Incorpora el concepto de sostenibilidad y el de racionalidad en el aprovechamiento de los recursos naturales
Asegura que la protección del Ambiente es un componente permanente en la política y administración de tales recursos
Mediante la Ley 8 del 25 de marzo de 2015
. Se crea MIAMIENTE
Se le traspasa la responsabilidades del ANAM, referente al uso sostenible de los recurso naturales, terrestres e hidrobiológicos
Es la responsable de emitir las normas técnicas y administrativas para la ejecución de la Política Nacional del Ambiente y la protección de dichos recursos
Mediante la Ley 16 del 4 de octubre de 2016
. Se aprueba el Acuerdo Constitutivo del Centro internacional para la Implementación de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques (ICIREDD
Este acuerdo busca promover de forma eficaz, justa y transparente la cooperación internacional, la colaboración y el comercio a fin de implementar actividades tomando el cuenta la base científica del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático.
En el 2014, en la Cumbre del Clima de las Naciones Unidas
, Panamá firmó la
Declaración de Nueva York sobre los Bosques
, que busca:
Frenar, detener y revertir la pérdida mundial de bosques
Contribuir al crecimiento económico,
la reducción de la pobreza,
la seguridad alimentaria,
la reducción de las emisiones provenientes de la deforestación
La conservación de la biodiversidad
El aumento de la restauración forestal
Del 25 al 27 de septiembre de 2015 se aprueba la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
, en la que 193 Estados Miembros de la Naciones Unidas suscribieron un conjunto de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Para poner fin a la pobreza
luchar contra la desigualdad y la injusticia
y Hacer frente al Cambio Climático
Mediante el Decreto Ejecutivo 393 del 17 de septiembre de 2015, adopta los ODS
En el 2014, El Gobierno Nacional Oficializó su participación en la Alianza por el Millón de Hectáreas
,
Alianza pública-privada cuyo objetivo es reforestar un millón de hectáreas en los próximos 20 años
Con este aporte para la captura de carbono convierte a Panamás en un país de bajas emisiones de carbono
Además de otros beneficios sociales, ambientales y económicos que genera la reforestación
Ley 69 de 30 de octubre de 2017
Que crea un programa de incentivos para la cobertura forestal y la conservación de bosques
naturales.
Actividades consideradas por la Ley
Manejo forestal sostenible de bosques naturales.
Plantaciones forestales comerciales
Sistemas agroforestales.
Restauración de bosques naturales.
Regeneración natural asistida.
Conservación de bosques naturales
Procesamiento de productos forestales maderables y no maderables.
Viveros.
Investigación, desarrollo e innovación forestal.
Exportación de productos forestales, siempre que cuenten con la cadena de custodia y se compruebe que proceden de reforestaciones ambientales sostenidas
LOS BENEFICIOS QUE SE OTORGAN:
Subsidios por medio del “Fondo Reforesta Panamá”.
Exoneraciones tributarias.
Objetivos de la Ley
Proteger, conservar y recuperar la cobertura boscosa en Panamá en cumplimiento de los objetivos de la Alianza por el Millón de Hectáreas reforestadas y los Objetivos del Desarrollo Sostenible
Recurso Forestales en
Panamá
Utilizando el sistema de clasificación de suelos del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos
alrededor del 75% de los suelos de Panamá, por sus condiciones naturales de topografía, suelo y clima, debería estar destinado preferentemente a actividades forestales, y sólo el 25% corresponde a suelos de aptitud agropecuaria.
Sin embargo, en la actualidad aproximadamente el 39% de las tierras en todo el país se destinan a uso agropecuario, sobrepasando la capacidad potencial de los suelos.
Desde el punto de vista del desarrollo económico,
se evidencia una creciente influencia recíproca entre los recursos forestales y la actividad económica.
Este crecimiento origina cada vez más un marcado deterioro de la base ecológica.
que empieza a incidir de manera negativa, tanto en las opciones de desarrollo sostenible como en la calidad del ambiente.
¿Qué entendemos por recurso forestal?
Son todos aquellos recursos encontrados en el bosque, con posibilidades de ser utilizados para el bienestar humano.
las plantas medicinales
las plantas ornamentales
la fauna
animales mascotas
la madera
Algunas de las especies comerciales en los bosques son:
Guayacán
María
Cedro
Panamá
Amarillo
Roble
Parte de estos recursos pertenecen al Patrimonio Forestal del Estado; conformado por bosques naturales, tierras estatales de aptitud preferentemente forestal y plantaciones forestales establecidas por el Estado en terrenos de su propiedad.
Producción Agrícola en
Panamá
Panamá desde hace 14 años inició su proceso de integración a la economía mundial (globalización).
La producción agrícola de Panamá constituye casi el 40% de las exportaciones bienes en 2012.
Entre los productos nacionales cuya producción no se exportan, tenemos:
El arroz, el maíz, la papa, el frijol, los porotos, las hortalizas en general
, con excepción del pimentón que es un producto de exportación de reciente data.
La producción nacional de granos como el arroz, maíz, frijol y porotos no cubre la demanda interna, por lo que hay que importar la diferencia.
Las frutas como
el banano, la piña, el plátano, el melón, la sandía y el café
son productos agrícolas cultivados en Panamá que además de cubrir la demanda local, generan excedentes para exportar.
Existe otro grupo de productos que generan productos derivados como en el caso del
tomate, caña de azúcar y la palma africana
por citar los más importantes, en donde existe una industria nacional que procesa algunos de sus derivados que tienen participación en el comercio exterior.
Producción Pesquera y
acuícola
El sector pesquero panameño contribuye a la oferta de alimentos y a la seguridad alimentaria
En muchas zonas costeras la pesca constituye el único medio de vida para miles de personas ocupando aproximadamente 44 800 personas en el país, de las cuales alrededor del 11 por ciento corresponden a pesca en aguas continentales y el resto a pesca marina.
El consumo anual de pescado por habitante ha sido entre 10 y 14 kg en los últimos 10 años, siendo uno de los más altos de Centro América.
los productos pesqueros son el segundo rubro de exportación después del banano.
Las exportaciones de productos pesqueros alcanzaron un máximo de USD 439 millones en 2004, bajando a USD 177 millones en 2016. Por su parte, en 2018 las importaciones fueron de USD 73 millones.
Las capturas totales fueron de 144 450 toneladas en 2016.
. Casi todas las capturas del Pacífico están constituidas por dos grupos de especies: atún (54 por ciento) y pequeños pelágicos (43 por ciento) que abastecen la industria de harina de pescado.
En la actualidad, Panamá registra una flota atunera de 552 buques, . Algunos de los buques están autorizados para operar en múltiples áreas.
La mayoría de las actividades pesqueras tienen lugar en la costa del Pacífico donde reside 80 por ciento de la población del país
Panamá fue un país pionero en el desarrollo de la camaronicultura en América Latina siendo el principal productor de Centro América hasta fines de la década de los 80, para luego ser sobrepasado considerablemente por países vecinos.
Panamá también se ha destacado en el desarrollo de la acuicultura de agua dulce a través de la implementación de modelos de desarrollo acuícola integrado con la producción rural. La producción acuícola en 2016 fue de 8 800 toneladas de las cuales 7 500 toneladas fueron de camarón patiblanco de cultivo y cobia (1 200 toneladas).