Fósforo orgánico e inorgánico en la dieta, y su manejo en la ERC

**El control del fósforo (P) sérico en el paciente con ERC se maneja principalmente con el control de la dieta su origen y contenido de P

Parece sencillo mencionar esto, pero el manejo en ocasiones es muy complejo.** Se deben conocer perfectamente el origen del fósforo en los alimentos, la estructura química (si es orgánico vs inorgánico), tipo u origen (animal vs plantas/vegetales), índice P-Proteína, las sustancias por las cuales se absorben, su % de absorción y de biodisponibilidad, su excreción manejo y control a través de diálisis.

La proteína dietética es una fuente importante de la ingesta de P. La restricción de P en la dieta puede comprometer la ingesta de proteínas y la subsecuente pérdida de proteína-energía y a una mayor mortalidad.

Factores importantes a considerar en el manejo del P en la dieta:

  1. Concentrac normal P 2.5-4.5 mg/dL. 2. Se afecta en ERC progresiva se acumula, por lo que la diálisis es un manejo del mismo. 3. Manejo pricipal es a través del cuidado y restricción del P en la dieta. 4. Se requieren de aglutinantes de P para lograr niveles normales en sangre.

Aglutinantes de P uso y consecuencias

Debido a que menos del 50% de los pacientes con ERC logran alcanzar niveles normales, se requiere el uso de estos, son: aglutinantes que contienen calcio, aluminio, resina, metal. Complicaciones por su uso: carga excesiva de calcio generando consecuencias como toxicidad de aluminio, trastornos gastrointestinales y
acumulaciones de metales pesados.

*

Fuentes principales de P: alimentos origen animal y plantas/vegetales que son las orgánicas. Las fuentes inorgánicas se encuentran como conservadores y sales de aditivos en bebidas (de cola), carnes reestructuradas, comidas congelas, cereales, quesos procesados, panadería refrigerada, entre otros alimentos industrializados. Hasta el 100% de P inorgánico en los alimentos procesados puede ser absorbido.

Del 30 al 60% del P orgánico se absorbe y su biodisponibiidad, en tubo digestivo activa receptores de Vit D, puede o no unirse a otros compuestos (aluminio, ácido nicotínico) alterando su absorción y biodisponibilidad.

Del 40-60% del P origen animal se absorbe (lácteos, carnes mayor cantidad en res y puerco, menor en pollo,pescado), dependiendo del grado de activación del receptor de Vit D GI.

Frutas y vegetales contienen poco P orgánico asimismo nueces, semillas y leguminosas. El mayor contenido de P se encuentra en chocolate de leche negro. P en plantas frijoles, guisantes, cereales, nueces se almacena como fitico o fitatos (el humano no expresa enzima fitasa, la biodisponibilidad a estos es baja menor al 50%. El efecto de probióticos para promover liberación de P de fitato y su absroción aún se desconoce.

Fósforo orgánico e inorgánico en la dieta, y su manejo en la ERC. Noori, Nazanin, et al. Iranian Journal of Kidney Diseases, 2010;

La prescripción en pacientes con ERC es mayor en proteína de las plantas que de origen animal tanto para el control de proteína y de la carga de fósforo en el organismo

Se recomiendan alimentos y suplementos de bajo contenido de P inorgánico o aditivos, mayor consumo de plantas/vegetales, dieta con relación P-P menor a 10mg/g, huevo blanco fresco (no procesado) que contiene relación P-P menor de 2 mg/g (tiene mayor AA esenciales con baja grasa, colesterol y P). Permite alcanzar los requerimientos de proteína con bajo P en organismo y más fácil manejo.

Tener en mente que el valor biológico de las proteínas de origen vegetal es menor que de origen animal, por lo que puede llevar a una nutrición inadecuada.

Fósforo sérico normal va de 2.5 a 4.5 m/dL

La Cocción puede reducir el contenido de fósforo (como ebullición), el uso de activadores selectivos de vitamina D que conducen a una disminución en la absorción de fósforo
intestinal y el uso de aglutinantes de fósforo, son útiles en el manejo. Pero un dato importante es la educación del paciente y su familia con herramientas amigables y fáciles para dar la asesoría que permitan el correcto entendimiento del manejo nutricional y su adherencia.

Indicar preferentemente clara de huevo: fuente rica en proteína de alto valor biológico, con, nulo contenido colesterol - fuente saludable de proteína para pacientes en diálisis.
Yema de huevo tiene una relación proteína-fósforo muy alta,
además de ser muy alto en colesterol.

*Estimación del P dietético, relación P-P. Un dato importante a considerar es: un aumento de nitrógeno proteico normalizado a 1.4 g / kg / d (es decir, equivalente a una ingesta de proteína dietética de 1.5 g/kg/día a 1.6 g/kg/d) se asocia con mayor supervivencia en pacientes con HD de mantenimiento.

La ingesta alta en P es un predictor independiente de mortalidad en ERC. Los resultados al seguir una dieta y asesoría para reducción de P, dan excelentes resultados
En pacientes con TFG alta y pérdida progresiva función renal TFG >25 ml/min/1.73 m2, se prescribe P de 8-10 mg/kg/d con aporte proteína de 0.55 a 0.60 g/kg/d Se señala no dar Aglutinantes de Fosfato a estos pacientes, a menos que el P sérico sea alto.
Pacientes con TFG < 25 ml/min/1.73 m2 con dieta de 0.55 a 0.60 g/kg/d proteína, la ingesta P deberá ser 5-10 mg/kg/d

Complicaciones o Efectos de tener niveles altos de P en sangre en pacientes con ERC: alta prevalencia de calcificación valcular y vascular (calcificación arterias coronarias, aorta torácica, válvula aórtica y/o mitral)

Elaboró Klelia Medina

Panes con mayor levadura e inflados tiene mas fitato que absorben más calcio

Vitamina D y calcitriol,..... cuando el rinón no está bien se incrementa el factor de crecimiento fibroblástico que hace q incremente la paratohormona y disminuir vit D y disminuye absroción calcio intestino y elimina iones en orina, disminución de calcio y fósfor a nivel óseo: osteodistrofia renal.

dieta con relación fósforo proteína de menos de 10 mg/g.

el consumo de fósforo tiene relación con la calcificación arterias. Un estudio demostró que a mayores concentrac fosf. se asocian a mortalidad y solo hecho de fosf elevado este o no elevado PTH habra mortalidad.

recomencadiones diarias 700 a 1,250 mg/dL Si se multiplica 700 por .25 te da el total de fosforo que viene en la etiqueta.
La hiperfosfatemia predice mortalidad, es prevenible y con la dieta se puede prevenir.

Los ligantes o quelantes fósforo solo se da si P esta elevado, los alimentos ricos en proteína son ricos en fósforo por lo que casi no se eleva fósforo, pero si das dieta rica en proteína seguro encontrarás alto el P.