Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
SÍNDROMES GERIÁTRICOS (Incontinencia urinaria (Requisitos para que se…
SÍNDROMES GERIÁTRICOS
Incontinencia urinaria
Es considerada como una función básica, que se debe mantener independientemente de la edad
La pérdida de esta función debe interpretarse como una disfunción
Requisitos para que se mantenga la continencia urinaria
Almacenamiento adecuado del tracto urinario inferior
Vaciamiento adecuado del tracto urinario inferior
Motivación suficiente para ser continente
Capacidad cognitiva suficiente para percibir el deseo miccional e interpretarlo como tal
Motilidad y destreza suficientes para alcanzar el retrete
No existencia de barreras ambientales que limite el acceso del retrete
Concepto
Pérdida involuntaria de orina que condiciona un problema higiénico y/o social
Sociedad internacional de Continencia (ICS)
Cualquier escape de orina que provoque molestias al paciente
Principales percusiones
Médicas
Infecciones urinarias, úlceras cutáneas, infecciones de las úlceras, caídas
Psicológicas
Pérdida del autoestima, ansiedad, depresión
Sociales
Aislamiento, mayor necesidad de apoyo familiar, mayor necesidad de recursos socio-sanitarios, mayor riesgo de institucionalización
Económicas
Elevado coste de las medidas diagnósticas y terapéuticas y complicaciones
Cuestionarios
Valoran aspectos específicos acerca de la incontinencia
Frecuencia, severidad
Síntomas urinarios (polidipsia, disuria)
Forma que repercute sobre
Función física (Movilidad)
Esfera psicológica (conducta emocional, ansiedad, comunicación)
Relaciones sociales, calidad de vida, actividad sexual
Más utilizados
The Sickness Impact Profile
The Birtol Female Lower Urinary Tract Symtoms
The Quality of Life of Persons with Urinary Incontinence
The York Incontinence Perceptions Scale
The Urogenital Distress Inventory
Epidemiología
10-15% de los sujetos mayores de 65 años
30-40% en caso de ingreso hospitalario por proceso agudo, alcanzando su máxima prevalencia (50-60%)
Madrid (15.5%)
Provincia de Córdoba (36%)
Papel de envejecimiento
Alteraciones en la estructura de tracto urinario inferior, próstata, vejiga, sistema nervioso
Consecuencia de
Pluripatología (patología neurológica, urológica, osteoarticular)
Deterioro funciona (físico y/o mental)
Polifarmacia
Clasificación clínica
Incontinencia transitoria o aguda
casos de incontinencia de corta evolución (< 4 semanas)
Englobando que se considera como pérdida funcional
Causas
DRIP
Poliuria, polifarmacia; Delírium, drogras y fármacos; Retención urinaria, restricción ambiental; Infección, inflamación, impactación, inmovilidad
DIAPPERS
Delírium; Infección; Atrófica (vaginitis); Polifarmacia; Psicológicas; Endocrinopatías;Restricción movilidad; Stools (fecal)
Tratamiento:
específico (antibióticos, estrógenos) valorar la recuperación
Incontinencia establecida o crónica
Alteraciones estructurales bien localizadas a nivel de tracto urinario o fuera de él
Duración > 4 semanas
Mecanismos responsables
Hiperactividad vesical
Cuando la vejiga escapa del control inhibitorio que ejerce el SNC
Causas más frecuentes: patologías neurológicas, vesicales y obstrucción del tracto urinario inferior
Caracterizada por: incontinencia de urgencia, polaquiuria y urgencia miccional
Tratamiento
: fármacos, estimulación eléctrica; cirugía
Estrés
Más frecuente en mujeres e infrecuente en varones, excepto cuando el esfínter uretral está dañado
Causas
Debilidad de suelo pélvico
Cirugía pelvica previa
Escapes, de pequeño volumen de orina cuanto existe tos, risa, esfuerzos, maniobra de Valsalva
Tratamiento:
cirugías (técnica de elección), fármacos, conos vaginales
Rebosamiento
En situaciones de sobredistensión vesical
Dos mecanismos: obstrucción del tracto urinario de salida (HPB, estenosis uretral) y alteración contractil vesical (lesiones medulares, neuropatías)
Síntomas: dificultad para iniciar la micción, sensación de micción incompleta, episodios de retención urinaria
Tratamiento: correción qx de la obstrucciión o cateterismo vesical intermitente en caso de alteración contractil
Fucional
En situaciones como demencia o incapacidad física severas
Valoración diagnóstica
Valoración básica
Antecedentes personales y consumo de fármacos
Exploración fíisica
Valoración ampliado o especializada
Estreñimiento
Concepto
Evacuación de heces excesivamente secas, escasas(< 50 g/día) o infrecuentes (< de 2 deposiciones a la semana)
Prevalencia
Aumenta después de los 60 aos
Más frecuente en mujeres que en hombres
Uno de los grande síndromes geríatricos
5% tienen menos de 3 deposiciones a la semana
Etiología
Multifactoriales
Inmovilizacion, malas condiciones higiénicas, debilidas, estados confusionales, depresión, medicamentos
Estreñimiento crónico ideopático
No responde a causa patológica y es de larga evolución
Alteraciones funcionales
Inercia colónica
Disminución de los movimientos del colon.
Puede ser:
difusa (en todo el colon) o segmentaria (sobre todo en descendente o sigma)
Disminución de la percepción rectal
Heces llegan al recto, pero no las perciben
Anismo
No se produce relajación de esfínter anal, lo que impide expulsión de heces
Pruebas diagnósticas
Analítica
Hemograma, glucemia, iones, función tiroidea, calcemia
Radiología
Endocopia
Sólo si existe sospecha de cáncer de colon
Tránsito colónico
Manometría rectak
Complicaciones
Fecaloma
Dolor tipo cólico en hipogastrio y puede aparecer diarrea paradójica
Antecedentes: toma de laxantes
Úlcera colónica
Resultado de la necrosis de la pared colónica por la presión de la masa fecal inmóvil
Fisura anal
Por esfuerzos de defecación
Hernias
Prolapso de mucosa anal
Vólvulo de colon
Distensión abdominal, estreñimiento, dolor
Tratamiento
No farmacológico
Dieta
Educación
Ejercicio
Farmacológico
Indicaciones
Estreñimiento idiopático en el que son insuficientes las medicas no farmacológicas
Dolor a la defecación
Alteración de motilidad secundarios a fármacos
Incontinencia fecal
Concepto
Incapacidad de retener el contenido intestinal
síndromes geriatricos que más repercute en la calidad de vida
Segunda causa de hospitalización en ancianos
Epidemiología
10% en mayores de 65 años
50% en ancianos institucionalizados
En jóvenes es más frecuente en mujeres , no hay diferencia a partir de los 70 años
Etiología
Diarrea severa: causa más frecuente
Factores de riesgo
Incontinencia urinaria, inmovilidad, enfermedades neurológicas previas, alteraciones cognitivas, edad > de 70 años
Impactación fecal: mayor factor favorecedor (42% de institucionalizados)
Incontinencia fecal menor
Soiling: mala higiene, hemorroides trombosadas, diarrea, demencia, depresión
Incontinencia de gas
Urgencia defecatoria
Incontinencia verdadera a heces líquidas
Incontinencia fecal mayor
lesión del suelo pélvico
Fármacos: laxantes, antibióticos
Prolapso rectal completo
Cáncer de recto
Alteraciones neurológicas
Esclerodermia y amiloidosis
Deterioro cognitivo leve
Definición según
Kral
Olvido benigno del anciano como una alteración aislada de la memoria
Definido por Petersen
Criterios de diagnóstico (anamnésico Petersen)
Quejas de fallo de memoria
Rendimiento cognitivo general normal
Ausencia de defectos funcionales relevante en actividades de la vida diaria
Ausencia de criterios de diagnóstico de demencia
Tiene una tasa de conversión a demencia (23-47% en 2.6 años)
Factores pronósticos
Nos permitirá conocer las decisiones del paciente sobre sus cuidados futuros
Se asocia con una significativa morbilidad
Evaluación
Historia clinica
Evaluar deterioro cognitivo
Dificultad de aprender y retener la información o con tareas complejas como planificación
Capacidad de razonamiento
Lenguaje (disnomias, anomias. parafrasias)
Comportamiento
inicio de los síntomas cognitivos, ritmo de la progresión, historia, empeoramiento reciente, fármacos
Exploración física
Neurológica
Nivel de atención,orientación, colaboración
Evaluación de los sentidos
Tono muscular, temblor
Reflejos
Anormalidad de la marcha
Equilibrio
Pruebas complementarias
recuento y fórmula sanguíneos, glucosa, función renal y hepática, función tiroidea y vitamina B12
TAC, RM con o sin contraste
Demencia
Declinación de las funciones como la memoria, además existen alteraciones psicológicas y del comportamiento
Debe presentar un nivel de conciencia normal, ser adquirido y persistente en el tiempo, afectar diferentes funciones y ser de suficiente intensidad
Tiene repercusión en el funcionamiento personal, laboral o social
Epidemiología
Prevalencia
0.3% entre 60 -69 años
3.2% entre 70 -79 años
10.8% > de 80 años
Formas severas
Clasificación
Demencias corticales
Enfermedad de Alzhaeimer (EA)
Enfermedad degenerativa primaria de origen desconocido
Caracterizada por pérdida de memoria de instauración gradual y continua, con afectacion global del resto de las funciones superiores
Reducción del grado de inervación colinérgica en áreas neocorticales e hipocámpicas
Pérdida de neuronas de los núcleos colinérgicos del prosencefálo basal
Factores de riesgo
Edad avanzada
Género femenino
Bajo nivel educativo
Historia previa de depresión
Traumatismo cerebral
Demencias frontotemporales
Declive de las funciones superiores de inicio insidioso y progresión lenta
Acompañado de alteraciones conductales, sociales, de las funciones ejecutivas y lenguaje desproporcionado en relación con el defecto de la memoria
Demencias subcorticales
Se puede encontrar alteraciones de la marcha, rigidez, bradicinesia, movimientos anormales o afectación el las vías largas
Demencia de los cuerpos de Lewy
Deterioro cognitivo progresivo asociado a cognición y alerta fluctuante, alucinaciones visuales y parkinsonismo
Rigidez y bradicinesia son los signos más comunes
Criterios de diagnóstico
Demencia progresiva
2 o 3 de los siguientes diagnósticos
Fluctuaciones de las funciones cognitivas
Alucinaciones visuales recurrentes
Signos motores espontáneos de parkinsonismo
Caídas repetidas, síncopes, pérdidas de consciencia transitoria
Es común de Parkinson idiopática (20-50%)
Edad > 70 años
Depresión
confusión o psicosis con levodopa
Apolipoproteína E
Demencias vasculares
toda demencia secundaria a muerte neuronal derivada de procesos isquémicos o hemorrágicos
Mayor incidencia en varones, pacientes con hipertensión, cardiopatía y diabetes
Presentación clínica varía en función de la
localización
y la
magnitud de los infartos
Caraterizado por un comienzo brusco, deterioro más escalonado, curso fluctuante y signos neurológicos focales
Demencia secundarias
Conjunto de procesos que pueden producir deterioro cognitivo
5% presentan alteraciones metabólicas o medicamentosa responsable
Diagnóstico
Clínico
Evaluación neuropsicológica
Escalas de actividades de la vida diaria
Escalas breves cognitivas
Baterías neuropsicológicas
Exploración física
Historia clínica
Pruebas complementarias
Hemograma y velocidad globular de sedimentación
Glucosa, calcio, pruebas de función renal, hepática y titoidea
Vitamina b12. Semiología de sífilis
Delírium o síndrome confusional agudo
Concepto
Síndrome de causa orgánica, se caracteriza por una alteración a nivel de conciencia y de la atención, asi como de funciones cognitivas (memoria, orientación, pensamiento, lenguaje)
Comienzo agudo y fluctuante, puede durar varios días
Disminuida la capacidad para centrar, mantener o dirigir a atención, alteración a la percepción, ilusiones o alusinaciones
Criterios de diagnóstico
Alteraciones de la conciencia con disminución para centrar, mantener o dirigir la atención
Cambio de las funciones cognitivas o alteración perceptiva
Alteración puede durar horas o días y tiende a fluctuar durante el día
Epidemiología
20-40% pacientes ancianos ingresados
Incidencia: 10-15%
Prevalencia: 10-40%
Mortalidad hospitalaria: 11-41%
Mortalidad al año: 38%
Etiología
Causas más frecuentes
Factores predisponentes
Deterioro cognitivo previo, enfermedad grave, deshidratación, malnutrición, edad avanzada, depresión, alcoholismo
Factores precipitantes
Polifarmacia, uso de catéter urinario. Yatrogenia, retricción física,
Diagnóstico
Debe considerarse una
urgencia médica
Debe basarse en
Historia clínica
Anamnesis correcta
Exploración física
Criterios más utilizados son los de la DSM IV TR
Presentación clínica
Hiperactivo
Hiperactividad, agitación, agresividad, confusión, alucinaciones e ideación delirante
15-25%
Se asocia abstinencia o intoxicación por tóxico y al efecto anticolinérgico de algunos fármacos
Hipoactivo
Hipoactividad, enentecimiento psicomotor, bradipsiquia, lenguaje lento, inexpresividad facial, letargia, actitud apática, inhibición
20-25%
Mixto
35-50%
Alternan hipo e hiperactividad en el tiempo
Inclasificable
Complicaciones
Caídas, úlceras por presión, deterioro funcional, incontinencia, sedacción excesiva
Depresión
Definición
Clasificación internacional de Enfermedades
Episodio depresivo, trastornodepresivo recurrente y distimia
Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Metales
Episodio depresivo mayor, trastorno depresivo mayor episodio único y recidivante, trastorno distímico y no especificado
Epidemiologia
Prevalencia
Hospitalizados (11-45%)
Institucionalizados(30-75%)
Factores de riesgo
Divorcio o separación conyugal
Sexo masculino
Nivel socioeconómico bajo
Escaso apoyo social
Patologias (neuronales, endócrinas, respiratorias, cardiacas, tumlrales)
Formas clínicas
Causas
Fatiga, anorexia, insomnio, palpitaciones, dolor torácico, dolor abdominal, estreñimiento, paresias
Pérdida de peso : principal
Alteraciones emocional, declive de la función cognitiva y física
Características especiales
Escasa expresividad de la tristeza
Tendencia al retraimiento y aislamiento
Delirio, irritabilidad, pluripatología, polifarmacia
Presentación clínica
enlentecimiento psicomotor, ideación depresiva, baja conciencia de enfermedad, minusvalía físcia, deterioro cognitivo, disminución de interés por actividades
Tratamiento
Antidepresivos
Resuelven episodios agudos, previenen recaídas y aumenta la calidad de vida
Ansiedad
Formas clínicas
Trastornos de ansiedad generalizada
Anciedad anticipatoria, hipervigilancia, tensión emocional, temblores excesivos
Se asocia al menos a 6 de los siguientes síntomas
Temblor, desasosiego, tensión muscular, fatiga, disnea, taquicardia, sudoración sequedad en la boca, mareos, tiritona, disfagia, insomnio, irritabilidad
Trastorno fóbico
Temblor persistente hacia un objeto, situación o actividad
Trastorno obsesivo compulsivo
Obsesiones recurrentes, de entidad suficiente como para interferir en la rutina
Obsesiones pueden consistir en ideas, impulso o imágenes recurrentes
Trastorno de estrés post- traumático
Trastorno de ansiedad en relación con enfermedad médica
Trastorno de ansiedad inducido por fármacos
Tratamiento
Dos benzodiacepinas, antidepresivos trecíclicos IMAO, anticomiciales o incluso antihistamínicos
Psicológica
Malnutrición
Es signo de enfermedad,aumenta la morbilidad, estancia hospitalaria, institucionalización y mortalidad
Definición
Alteracion de la composición corporal por deprovación absoluta
Por debajo de percentil 75
Pérdida involuntaria de peso > 4% anual
Pérdida de peso >2.5 kg mensual
Ingesta < 50% de la calculada como necesaria
Causas
Cambios fisiológicos del envejecimiento
Reducción de la masa magra: 1% anual
Aumento de la masa grasa
Disminución del gusto por pérdida de papilas y olfato
Reducción de la secreción de saliva
Reducción de la secreción gástrica
Dificulta la absorción de fólico, hierro, calcio, B12
Dependencia de actividades instrumentales
movilidad, depresión, demencia, paranoia, alcoholismo, tabaquismo, soledad, ingresos insuficientes
Presencia de dolor, nauseas y vomitos, atragantamiento, diarrea, estreñomiento
Consecuencias
Pérdida de peso y masa grasa, flacidez y pliegues cutáneos
Edema, hepatomegalia, diarrea
Sarcopenia
Astenia, depresión
Riesgo de intoxicación farmacológica
Requerimientos nutricionales
Macronutrientes
Calorías
40% consume menos de 1,400 kcla/ día
Anciano malnutrido puede necesitar hasta 50% más
Proteínas
10-15%
Lípidos
10% y no sobrepasar 30%
Diagnóstico
Detección de riesgo de manutrición con el test
"Determine"
Valoración individual
Permite establecer el tratamiento etiológico y diseñar estrategia de intervención nutricional adecuada
Historia y exploración clinica
Antropometría
Pérdida de peso es el indicador más sencillo
IMC
Pliegues y circunferencias
Pliegue tricipital y subescapular, determina la grasa corporal
Datos complementarios
Albumina, prealbumina, transferrina, IGF-1, colesterol
Tratamiento
Preparados
Alimentación básica adaptada
Leche en polvo, queso rallado, atún enlatado
Aceite de oliva, nata, crema de frutos secos
Nutrición enteral
Derivación sensorial
Vista
Prevalencia
4-% entre 65 y 75 años
75 años (20%)
Modificaciones en
Agudeza visual, sensibilidad al contraste. tolerancia a los deslumbramientos y campos visuales
Patologías más frecuentes
Cataratas
Degeneración macular
Glaucoma
Retinopatía diabética
Otorrinolaringológicas
Presbiacusia: afección más popular en ancianos
Sordera
Prevalencia
65-74 años (25%)
75 años (50%)
Valoración
Prueba de la voz susurrada
Patologías
Oído externo
Tapon de serumen, otitis externa, otitis externa maligna, tumores benignos, lesiónes precancerosas, tumores malignos
Oído medio
Otoesclerosis, otitis media aguda, otitis media crónica, tumores
Oído interno
Presbiacusia, acúfenos
Faringe
Faringitis crónica
Alteraciones de la marcha, caídas e inestabilidad
Tipos de marcha
Por problemas neurológicos
Afectan al 20-50%
Marcha hemipléjica o de segador
La persona tiene que balancear la pierna en un arco hacia afuera para asegurar el despegue
Marcha en "Tijeras"
Las piernas se cruzan al caminar. Pasos cortos y con mucho esfuerzo
Causas más comunes: espondilitis cermical e infarto lacular
Marcha parkinsoniana o festinante
pasos cortos y muy lentos
Marcha de "danzante"
Movimiento de piernas y brazos sin compás. Típico de Cores
Marcha apráxica
Base de sustentación ancha, postura ligeramente flexionada y pasos pequeños, vacilantes y arrastrados
Marcha vestibular
Marcha de estepaje
Por problemas circulatorios
Marcha claudicante
Por problemas musculoesqueléticos
Marcha de pingüino
Inclinación del tronco por duera del pie que se eleva por debilidad del gluteo medio e incapacidad para estabilizar la cadera
MArcha antiálgica
Dismetrías
Caídas
OMS: presencia de 2 o más caídas al años
la falla para mantener una adecuada posición estando sentado, acostado o de pie,
Factores de riesgo
Debilidad muscular
Alteraciones de la marcha y equilibrio
Uso de bastones o andaderas en forma inadecuada
Alteraciones visuales
Depresión
Trastornos del sueño
Cambios en el sueño con la edad
Aumento de tiempo en la cama
Disminución de sueño nocturno
Aumento de tiempo en dormirse
Aumento de despertares nocturnos
Insomnio
Tipos
Insomnio de conciliación: latencia de sueño prolongado >30 min
Insomnio de mantenimiento: más de 2 despertares nocturnos o mas de 1 hora de vigilia nocturna
Insomnio de despertar precoz: se despierta más temprano de lo habitual y es incapaz de volver a dormir
Duración
insomnio transitorio: < 1 semana
Insomnio de corta duración: no supera las 3 semanas
Insomnio crónico: duración superior a las 3 semanas
Causas
Enfermedades médias
Cardiopulmonares, osteorarticulas, gastroesofágica, prostaticas y vesicales, neurológicas, neoplasias
Factores sociales
Jubilacion, cambio de domicilio, hospitalizacion, aislamiento y pobreza,
Cambio de entorno
Ruido excesivo, incomodidad en la cama
Diagnóstico
Historia clínica geriatrica
Historia del sueño
Cronología, duración, dificultad para el inicio o mantenimiento del sueño, afectación del comportamiento, antecedentes familiares
Diario del sueño
Exploración física
Pruebas complementarias
Polisomnografia: no indicada de forma rutinaria
Test de latencia múltiple de sueño
Tratamiento
No farmacológicas
Medidas de higiene del sueño, tecnicas de relajación, terapias cognitivo-conductales
Farmacológicas
Sólo si no ha dado resultado las no farmacológicas
Fármacos más usados
Benzodiazepinas: tx de elección
Clometiazol, antidepresivos, antihistamínicos. neurolépticos