Inmunodeficiencias Primarias

Inmunodeficiencias combinadas graves

Deficiencias en la producción de anticuerpos

Deficiencias en la activación de células T

Deficiencias en células mieloides

Deficiencias del complemento

Disgenesia reticular

Deficiencia de la cadena γ común

Deficiencia en las vías de rescate de nucleótidos

Defectos en la recombinación V(D)J

Síndrome de Di George

Agamaglobulinemia ligada al X

Deficiencias selectivas de anticuerpos

Inmunodeficiencia común variable

Síndrome de hiper-IgM

Señalización defectuosa del TCR

Síndrome del linfocito desnudo

Síndrome de Wiskott-Aldrich

Enfermedad granulomatosa crónica

Deficiencias de adhesión leucocitaria

Síndrome de Chédiak-Higashi

Deficiencias en los componentes de las vías de activación

Deficiencias en las proteínas reguladoras

inmunodeficiencia congénita con carácter autosómico recesivo ligado a X; mutación en el gen que codifica la subunidad α de 91 kDa del citocromo b558

producción defectuosa de anión superóxido;infecciones recurrentes por hongos y bacterias intracelulares

tipo 1

tipo 2

tipo 3

trastorno autosómico recesivo que se caracteriza por infecciones bacterianas y micóticas recurrentes y mala curación de heridas

se debe de una mutación en el transportador de fucosa

defecto en la señales de activación de las integrinas mediados por las quimiocinas

falta o expresión deficiente de las integrinas β2 debido a varias mutaciones de CD18

Trastorno autosómico recesivo que se debe a una falta de Sialil Lewis X

mutaciones en el gen que codifica KINDLIN-3

trastorno autosómico recesivo; mutación del gen LYST en 1q42;se ve afectada la fusión del fagosoma con el lisosoma

Se impide la destrucción de las bacterias fagocitadas;pacientes con el síndrome presentan una piel delgada de aspecto plateado, albinismo parcial, pelo lo presentan plateado “niños grises”

mutaciones en los
genes RAG1 o RAG2

ligada al X se debe a mutaciones en el gen que codifica la cadena γ común compartida por los receptores para las interleucinas IL-2, IL-4, IL-7, IL-9 e IL-1

La IL-7 es incapaz de estimular el crecimiento de timocitos inmaduros, IL-15 tampoco cumple su función.

recesivos a otros cromosomas como la adenosina desaminasa (ADA) o la nucleósido de purina fosforilasa (PNP)

acumulo de metabolitos tóxicos en las células madre (dATP y dGTP) inhibiendo a la ribonucleotido reductasa

fallo en la recombinación V(D)J

se restringe a varones y se encuentran niveles muy bajos o inexistentes de células B en sangre, con ganglios linfáticos muy pequeños

no se detectan niveles de IgA, IgD, IgM, IgE y muy pequeños de
IgG.; gen defectuoso codifica para la tirosincinasa de Bruton (Btk).cantidad normal de células pre-B, las cuales no suelen madurar.

ausencia de IgA, IgE e IgG junto con el aumento de IgM. Hay una susceptibilidad a las infecciones piógenas. defecto recesivo ligado al cromosoma X con mutaciones del ligando de CD40 (CD154) presente en el linfocito T

IgM contra sus propios neutrófilos, plaquetas y antígenos tisulares, por lo que presentan enfermedades autoinmunes concomitantes

deficiencia de la IgA es la inmunodeficiencia primaria más frecuente

agammaglobulinemia o hipogammaglobulineamia (de por lo menos 2 isotipos siempre incluida
la IgG)

mutaciones en TACI, un receptor para un factor activador de linfocitos B

Las células B de estos sujetos no reciben señales de células T

Mutaciones en ICOS y TACI

Malformación congénita que da lugar a un desarrollo defectuoso del timo y de glándulas paratiroides

hipoplasia y agenesia del timo, con maduración deficiente del linfocito T

Las bases genéticas implican una deleción en el cromosoma 22, región 22q11.2, producido por un error en la meiosis

faltan linfocitos T en sangre periférica y las inmunoglobulinas son normales o reducidas

ligada al cromosoma X, los varones afectados cursan con trombocitopenia, desarrollan eczema grave, como infecciones piogénicas y oportunistas,

incapacidad de generar anticuerpos antígenos T independientes, células T tienen alteraciones en su funcionamiento y morfología

El gen defectuoso codifica una proteína citosólica llamada WASP

Incapacidad de expresar moléculas MHC clase II en células presentadoras de antígeno (macrófagos y células B)

déficit de células CD4+ y de anticuerpos, aparece en el primer año de vida y es mortal

Los linfocitos presentarán respuesta proliferativa frente a los mitógenos pero no frente a los antígenos. Se han descrito mutaciones en las proteínas reguladoras CIITA

alteración en la expresión o función del complejo TCR causada por mutaciones en CD3, mutaciones en el gen ZAP-70

deficiencias en la función de linfocitos T, con una secundaria deficiencia en linfocitos B.

forma más grave de inmunodeficiencia combinada grave;se caracteriza por sordera neurosensorial bilateral y la ausencia de respuesta inmune innata y adaptativa que si no se trata lleva a la muerte al paciente habitualmente por una sepsis fulminante pocos días después del nacimiento.

trastorno caracterizado por niveles bajos de inmunoglobulinas del suero (anticuerpos) y una mayor susceptibilidad a infecciones

forma relativamente común de inmunodeficiencia, de ahí, la palabra “común”. El grado y tipo de deficiencia de inmunoglobulinas del suero y la conducta clínica varía de paciente a paciente, de ahí, la palabra “variable”

Deficiencias de componentes de la vía clásica

Deficiencias de componentes de la vía alternativa

Deficiencia de C3

Deficiencias de componentes del complejo de ataque a la membrana (MAC)

HEMOGLOBINURIA PAROXISTICA NOCTURNA

rastorno autosómico recesivo ligado a X donde existe una mutación del gen PIG-A

defecto en la síntesis de (GPI) encargado de ligar proteínas a la membrana celular

hemólisis intravascular y crisis hemolíticas

Infecciones por germenes, sindrome uremico hemolitico asociado a deficit de factor II

Manifestaciones autoinmunes

Deficiencias de properdina y Factor D: Sepsis o meningitis por Neisseria.

Angioedema Hereditario

Deficit de C1 INH

Infecciones de repetición y manisfestaciones autoinmunes