MAXIMATO
La crisis política generalizada impulsa al Jefe Máximo durante la
segunda convención del PNR, realizada en Querétaro, a postular al candidato a la presidencia e integrar un Plan
Sexenal, como programa de gobierno para la nueva administración federal.
La designación recaería en el general
Lázaro Cárdenas del Río, quien fortalecería los mecanismos de conducción y organización institucional del país de
1936 a 1940.
Este periodo se caracterizo por la influencia de Plutarco Elías Calles, en el gobierno y el cual se le dio el nombre de “Jefe Máximo de la Revolución” de ahí que se le diera el nombre de Maximato a este periodo.
Hubo tres presidentes en este periodo : Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez
En 1929 se integra el Partido Nacional Revolucionario, a partir de cuotas obligatorias de los burócratas, y se
institucionaliza el corporativismo de Estado
Es un periodo de gobierno y política en la historia de México el cual culmina cuando es expulsado del país en 1936 Plutarco Elías Calles, durante el gobierno de Lázaro Cárdenas
Referencias:
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s.f.). Maximato. Sacado febrero 26, 2018, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n9/m10.html
El Maximato. (s.f.). Sacado febrero 26, 2018, de https://www.historiademexicobreve.com/2015/08/el-maximato.html
The Editors of Encyclopædia Britannica. (2007, June 28). Plutarco Elías Calles. Retrieved February 26, 2018, from https://www.britannica.com/biography/Plutarco-Elias-Calles
H. D. (n.d.). El Maximato: inicio del corporativismo (1929-1934) . Retrieved February 26, 2018, from https://portalacademico.cch.unam.mx/
click to edit
Abelardo Rodríguez fue más una figura complementaria que un verdadero jugador del período, ya que entró después de que Pascual Ortiz Rubio renunciara a la presidencia.
El hecho de que Ortiz Rubio renunciara a la presidencia demuestra el pequeñísimo poder que tenían los presidentes del periodo bajo el control de Calles.
Cabe destacar que, como en su presidencia, Calles subió el nivel educativo y económico de México, aunque se encontrara detrás de las cortinas.
La creación del PNR generó una nueva insurrección del ejército, el 3 de marzo de 1929, la revuelta escobarista con
el Plan de Hermosillo, que buscaba acabar con el Maximato.
Las condiciones del país fueron
deplorables, con múltiples huelgas, movilizaciones en el campo y un intento de reiniciar la guerra cristera; mientras
que el gobierno actuaba en forma contradictoria y se sucedían cambios en las secretarías de Estado y en el PNR.
El Plan Sexenal fue sugerido por Calles; ser primer gran párrafo está dedicado a exaltar la actitud política del Jefe Máximo. Sin embargo, ya en las discusiones del proyecto era evidente la presencia de algunos radicales que se salían del círculo callista.