DESARROLLO PERCEPTIVO-MOTRIZ
Somatognosia
Exterognosia
Conocimiento del propio cuerpo. Corporalidad.
Conocimiento de elementos espacio-temporales donde se ubica el cuerpo (exterocepción).
Concepto corporal o noción de cuerpo
A.T.P.O (actividad tónico postural ortoestática)
Relajación y respiración
EQUILIBRIO
Postura
Tonicidad o tono muscular
Tipos:
Definición: capacidad que tenemos para controlar el cuerpo en el espacio y la capacidad de recuperar la postura correcta después de haber intervenido un factor que lo haya desequilibrado, o tras una situación de movimiento o desequilibrio.
Características: el cuerpo regula el equilibrio a través del cerebelo.
Espacialidad
Temporalidad
Estructuración espacial
Orientación espacial
Estructuración temporal
Orientación temporal
Lateralidad
Ritmo
Factores que influyen:
COORDINACIÓN
Actividades: ejercicios de lanzar-tomar, de destreza de manos con un balón...
Actividades de lanzar un balón con el pie, saltar con a la pata coja, etc.
Fases de desarrollo:
Fase de afinamiento:toma de conciencia de las experiencias adquiridas. Se busca la mejora de la movilización segmentaria, y perfeccionar y ejecutar de forma precisa el movimiento.
Fase de estabilización: movimiento estable y automático.
Fase exploratoria: experimentación del niño/a entrando en contacto con sus posibilidades de movimiento, buscando un ajuste global del cuerpo.
Centro de gravedad: línea vertical imaginaria situada a lo largo de nuestro cuerpo en posición anatómica.
Base de sustentación: superficie de apoyo para el mantenimiento de la postura habitual o de las posiciones de equilibrio.
Las sensaciones visuales: encargadas de informar de las circunstancias del exterior.
Las sensaciones del laberinto: situadas en el oído interno, encargad de proporcionar información sobre la posición de la cabeza en todo momento.
Las articulaciones: sensaciones cinestésicas que son las encargadas de informar acerca de la posición de las partes del cuerpo.
Equilibrio automático: movimientos automatizados.
Equilibrio voluntario: propio de la EF.
Equilibrio reflejo: mantenimiento estático de la postura.
Físicos: fuerza de gravedad, centro de gravedad, línea de gravedad, grado de estabilidad.
Psicológicos: alteración de los estados emocionales.
Equilibrio estático: posición de equilibrio sin desplazamiento.
Equilibrio dinámico:desplazar el cuerpo de forma estable, oponiéndose o ayudándose de la fuerza de gravedad.
Equilibrio post-movimiento: control del cuerpo en una posición estática después de haber ejecutado una acción dinámica de intensidad.
Equilibrio con objetos: equilibrio estático con objetos y equilibrio dinámico con objetos.
Para adquirir una buena coordinación y equilibrio es necesario conocer y controlar muy bien el cuerpo, diferenciar los ejes y los planos en torno a los que éste se mueve y tener una adecuada noción del espacio y el tiempo. Estructuración del esquema corporal, capacidades físicas básicas y equilibrio.
Orientaciones metodológicas trabajando habilidades perceptivo-motrices
COORDINACIÓN
Características del movimiento coordinado:
Armonía: alternar movimientos que posibilitan los movimientos.
Precisión: ajustar el movimiento al objetivo propuesto.
Economía: utilizar energía necesaria para llevar a cabo la tarea propuesta
Eficacia: buen nivel de ejecución.
Clasificación:
Coordinación disociada: intervención de los músculos independientes entre sí. Es la coordinación más compleja y culmina una coordinación ajustada y completa.
Coordinación dinámica especial o segmentaria: utilización de las extremidades superiores o inferiores en los que la vista tiene un papel protagonista
Óculo-manual: movimientos en los que intervienen las extremidades superiores.
Óculo-pédica: movimientos en los que intervienen las extremidades inferiores.
Coordinación dinámica general: participación global de todo el cuerpo.
Actividades que impliquen movimientos de locomoción: marcha, carrera, cuadrupedia, saltos, giros...
Definición: la coordinación es la relación neuromuscular necesaria para solucionar tareas de la forma más económica y fluida posible.
Caminar, empujar y tira, arrastrar cosas, sentarse, levantarse, agacharse e incorporarse, correr y saltar...
Lanzar pelotas con otro compañero de manera estática o en desplazamiento, lanzar individualmente una pelota pequeña y recepcionar,
Saltar con los pies juntos, con un solo pie como punto de apoyo, saltar bancos suecos, etc.