La flotación de los cuerpos y la eliminación de las contraindicaciones

Metodología

Sujeto ante un cierto número de objetos diversos

Se solicita que los clasifique según flote o no sobre el agua

Se les pide que aclaren las razones de clasificación (para cada objeto)

El sujeto realiza la experiencia

Se le solicita que resuma los resultados observados

Si no lo ha hecho de modo espontáneo, que formule la ley

Ley flotación

No se da en el nivel de operaciones concretas

Conservación del volumen

Noción de densidad

Nivel III A (11-12a)

Conservación del peso y esquemas preparatorios de noción de densidad

Subestadio II B

RtaCorrecta

Los cuerpos flotan si tienen una densidad o un peso específico inferiores a los del agua

Densidad

Relación peso volúmen

Relación entre el peso del objeto y el volumen de agua correspondiente

Clasificación

Cuerpos cuya densidad es inferior a la del agua

Cuerpos cuya densidad es superior a la del agua

Relación única no contradictoria

asociado a peso

asociado a volumen

Estadio I (hasta cerca de los 7-8a)

Estadio II

No hacen

Explicación única no contradictoria

Hacen

Interpretaciones múltiples

A menudo contradictoras entre sí

Dicotomía

Cuerpos flotantes

Cuerpos no flotantes

Juicios acerca de un único objeto son aún contradictorios

Subestadio I A

No encuentran explicación al fenómeno

No extienden las propiedades a otros objetos análogos

No conciben que estas propiedades son necesariamente constantes (para un objeto idéntico) lo que torna imposible una lectura objetiva de la experiencia

Ej: madera se irá al fondo... no pasa... intenta que se hunda... dice q en algún momento lo hará

Ej: generaliza poco, explicaciones reducidas " porque se queda abajo", dos agujas iguales una nada y otra se hunde

La clasificación resulta imposible

No hay razones para distribuir

Un mismo objeto no conserva sus propiedades

dos objetos exactamente iguales no tienen las mismas propiedades

Objetos análogos tampoco las tienen

Busca transformar lo real en algo deductible, y no sabe aún distinguir lo deductible de lo azaroso

No postula que en condiciones iguales los resultados serán semejantes

No puede discernir las razones de repetición y variación

Subestadio II A

Indiferencia ante la contradicción cuando el problema causal no puede resolverse

Subestadio I B

El niño intenta clasificar los objetos de manera estable en objetos flotantes y no flotantes pero sin clasificación coherente

Razones

Ante la experiencia el niño encuentra nuevas explicaciones y agrega de este modo nuevas divisiones a su clasificación, pero sin reordenar el conjunto

Algunas de estas clasificaciones son contradictorias

Al no encontrar la ley se conforma con explicaciones múltiples

Hace subclases difíciles de ordenar jerárquicamente

Se comprueba ciertos esfuerzos de asimilación

Pequeño=Liviano

Delgado=chato

chato=pequeño

Fracasa por la insuficiencia de los criterios adoptados

Criterios nuevos sin relación con los predecedentes (color)

No hay correspondencia en todos los criterios utilizados (ej: no hay negado para color, pero si hay para pequeño

Las subclases no son todas disyuntas

No todas tienen negación

No se dejan agrupar ni por jerarquía simple (inclusiones y complementariedades) ni por jerarquías múltiples (doble o triple entrada)

La experiencia complica las subclases

genera contradicción

Desde el inicio clases interferentes (pequeño x liviano) consideradas como idénticas o encajadas

Ejemplos contradicciones

1

flota.... entonces xq es demasiado grueso y hay demasiada agua

Tablón: fondo

bola de madera sube.... explica con porque es más pequeña

porque es pesado... porque es grueso

2

Explicación por peso

cosas pequeñas: porque no son pesadas, no nadan por encima... liviano

porque son pesados, nadan en el agua

2 llaves... porque es demasiado pesada la gruesa y demasiado liviana la pequeña

Indiferentes a la contradicción

punto de partida con dos tipos respectivos contrarios

A partir del nivel II A son inconciliables

la experiencia no desengaña al niño

intenta conciliarlo

adopta dos explicaciones sin darse cuenta que son incompatibles entre sí

prueba q no son el reflejo de una coherencia implícita sino del pensamiento en desequilibrio

Carece de instrumentos de coordinación (clasificación operatoria,...)

Buscarán la constancia y construirán clases de cualidades generales

esfuerzo real por superar la contradicción principal 7-9a

empieza a revisar noción de peso en sus relaciones con la de volumen

comienzan a invocar el peso específico (volumen igual pero peso propio)

problemas

Las contradicciones del nivel I ¿tienen a desaparecer por sí mismas porque el sujeto arriba a la noción de peso específico, o la construye con el fin de superar las contradicciones?

¿cómo llega el niño a percibir las contradicciones con la única ayuda de las operaciones concretas?

perfeccionamiento de la clasificación

operaciones de encaje

los objetos pequeños no siempre tienen un peso inferior a los gruesos

doble entrada: peso y volumen

Tener en cuenta el uso de "todos" y "algunos"

presencia residual de contradicciones

carácter incompleto de la noción peso absoluto y específico (oscila entre ellas)

serialización de pesos se da en II B

Nivel II B

Conservación del peso 9-9.6a

Seriación

Igualación

Hasta cierto punto medida

No se limita a calificar en términos de peso simple

El volumen no proporciona aún la ocasión para la conservación

No hay relación operatoria entre peso y volumen

Comienzan comparaciones entre el peso de los cuerpos y el del agua

generalmente peso del objeto con el peso del agua contenida en el recipiente entero

Nuevo núcleo radical de contradicción

Dificultad con lo "lleno"... hueco

Ah son demasiado pesadas para el agua

Hay demasiada poca agua para que pueda sostenerse

Es porque el agua entró adentro

Menos resistencia a quedarse

el agua no es bastante fuerte

intervención del aire y los agujeros

Estadio III

Búsqueda de una explicación no contradictoria y única

Ayuda de operaciones formales

Razones no se logra en II B

Se requiere esquematismo

concepto densidad supone el de volumen

conservación volumen 11-12a

supone intervención de las proposiciones

Ley de flotación requiere operaciones formales

deducir necesariamente las consecuencias de simples hipótesis

relacionar el peso del cuerpo considerado con el peso de un volumen igual de agua

1

la madera puede ser pesada y sin embargo flota

porque es liviano... pero no, no importa

pensaba en la superficie

descarta hipótesis pero sin solución

3

es más pesada que el agua

4

clasifica más pesados o menos q el agua

hay aire adentro

sería necesario más madera para tener el mismo peso del metal

Problemas correlativos

I

II

III

¿de qué modo son descartadas de entrada las hipótesis admitidas hasta entonces?

¿De qué modo se las arregla el sujeto para construir la hipótesis nueva?

¿cómo logra verificarla?

sin verificación

verificará las hipótesis superiores

invocación verbal o mental

se coloca desde el punto de vista de todas las combinaciones posibles

extraer implicaciones o no explicaciones

eliminación hipótesis insuficientes

comprobación existencia de asociación para descartar factor pq

p independiente de verdad o falsedad de q

tautología o afirmación completa... 4 combinaciones

generalización del modo de comparación esbozado en nivel II

"permaneciendo igual todo lo demás"

examen de los procedimientos de verificación

acumular hechos hasta lograr una certeza más o menos completa, pero sin superar lo general (vínculos de necesidad por disociación)

III A

III B

Prueba consiste en demostrar la verdad o falsedad de una afirmación especial o general teniendo en cuenta el conjunto de combinaciones posibles

agrupar combinaciones de modo demostrativo

esquema "permaneciendo igual todo lo demás" adquiere su valor general

búsqueda de una unidad métrica común 13-24a