Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Metodología de la proyectación (Se puede clasificar, grosso modo, la…
Metodología de la proyectación
El proceso proyectual tiene un doble objetivo
Motivar las decisiones proyectuales, es decir, dar explicaciones de por qué un proyecto ha llegado a determinadas soluciones y no a otras.
Evitar un comportamiento errante, poniéndose, en cambio, al servicio de la finalidad precisa que hay que ir alcanzando gradualmente.
y se funda en la hipótesis
de que en el proceso proyectual, incluso en la variedad de las situaciones problemáticas, se halla enterrada una estructura común, es decir, hay todas unas constantes que vienen a configurar una armadura.
Hay que distinguir claramente entre la complejidad del comportamiento proyectual real y la relativa simplidad de las recomendaciones metodológicas.
Los resultados de la proyectación, se manifiesta en productos, estructuras o sistemas objetuales o no objetuales que hasta aquel momento no existían de aquella manera.
se entiende por metología
Las modalidades de acción en un determinado campo de las soluciones de problemas.
lo que se espera es
Una ayuda para determinar la sucesión de las acciones (cuando hay que hacer tal o cual cosa) y el contenido de las acciones (que hay que hacer) y para definir los procedimientos específicos que hay que utilizar (cómo hacer, qué técnicas emplear)
Convertir en rutina lo que nunca puede ser una rutina.
Se puede clasificar, grosso modo, la pluralidad de los problemas proyectuales posibles según el criterio siguiente:
Problemas mal definidos
Reitman ha propuesto una triple articulación de los componentes de los problemas:
situación final
Hay cuatro posibilidades de combinación:
Situación inicial bien definida, situación final bien definida
Situación inicial mal definida, situación final mal definida.
Situación inicial bien definida, situación final mal definida.
Situación inicial mal definida, situación final bien definida
Procesos de transformación para pasar de las situaciones iniciales a las situaciones finales.
Situación inicial
Problemas estructurados-problemas no estructurados.
Las variables son abiertas.
Problemas bien definidos
Las variables que lo componen son cerradas.
Macroestructura
Se entiende la subdivisión del proceso proyectual en diversas etapas o fases.
cabe establecer tres bloques de etapas
Proyectación (fase 2)
Realización del proyecto (fase 3)
Estructuración del problema proyectual (fase 1)
Microestructura
Se entiende la descripción de las especificaciones técnicas empleadas en cada una de las fases.
cualquiera de estas tres etapas principales puede ser subdividida a su vez en una serie de pasos diversos.
1.1 Descubrimiento de una necesidad
1.2 Valoración de una necesidad
1.3 Formulación general de un problema
1.4 Formulaciones particularizadas de un problema
1.5 Fraccionamiento de un problema
1.6 Jerarquización de los problemas parciales
1.7 Análisis de las soluciones existentes
2.1 Desarrollo de las alternativas (esquemas proyectuales)
2.2 Verificación y selección de las alternativas
2.3 Elaboración de detalles particulares
2.4 Prueba del prototipo
2.5 Modificación del prototipo
2.6 Fabricación de la preserie