Procesos sociales

Aprendizaje social

Es el comportamiento que se aprende por experiencia mediante la observación propia.

La conducta de otra persona, tiene una influencia en el aprendizaje de la formación constructos y en la propia conducta

Existen conductas que solo se pueden aprender mediante la influencia de modelos, la OBSERVACIÓN.

Modelo de aprendizaje por imitación

Esta de acuerdo a tres procesos.La tensión,La retención,El refuerzo

No podemos aprender si no prestamos atención, y esta atención se logra a través de frecuencia de la interacción social.

Auto-rregulación.La otra cara de la personalidad humana

Auto-observación,Juicio,Auto-respuesta

Terapia de auto-control

Tabla de registro conducta,Panning ambiental,Auto-contratos

Teoría de la AUTO-EFICACIA

Los investigadores que estudian la identidad propia, hablan del concepto del yo, la conciencia del individuo y de su identidad permanente de como persona.

Este concepto del yo, es considerado el regulador interno de los pensamientos, sentimientos y comportamientos, interpreta y organiza nuestras experiencias.

Nuestros esquemas del yo o auto-imagen debe tener un impacto en nuestro comportamiento.

La auto-eficacia esta interesada en a creencia de la gente y en sus capacidades para ejercitar el control sobre situaciones que afectan a sus vidas.

competencia social

La competencia social es la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales, asertividad, etc.

Las micro-competencias que incluye la competencia social son las siguientes.

Dominar las habilidades sociales básicas.- La primera de las habilidades sociales es escuchar. Sin ella, difícilmente se pueda pasar a las demás: saludar, despedirse, dar las gracias, etc.

Respeto por los demás.- Es la intención de aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas.

Practicar la comunicación receptiva.- Es la capacidad para atender a los demás tanto en la comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes con precisión.

Practicar la comunicación expresiva- Es la capacidad para iniciar y mantener conversaciones, expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad, tanto en comunicación verbal como no verbal, y demostrar a los demás que han sido bien comprendidos.

Compartir emociones.- Compartir emociones profundas no siempre es fácil. Implica la conciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas tanto por el grado de inmediatez emocional, o sinceridad expresiva, como por el grado de reciprocidad o simetría en la relación.

Comportamiento pro-social y cooperación.- Es la capacidad para realizar acciones en favor de otras personas, sin que lo hayan solicitado. Aunque no coincide con el altruismo, tiene muchos elementos en común.

Asertividad.- Un comportamiento equilibrado entre la agresividad y la pasividad. Esto implica la capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos, al mismo tiempo que se respeta a los demás.

Prevención y solución de conflictos.- Es la capacidad para identificar, anticiparse o afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales. Implica la capacidad para identificar situaciones que requieren una solución o decisión preventiva y evaluar riesgos, barreras y recursos.

Capacidad para gestionar situaciones emocionales.- Es la habilidad para reconducir situaciones emocionales en contextos sociales. Se trata de activar estrategias de regulación emocional colectiva.

Auto esquemas

La influencia social en la generación de los mismos

Es un proceso psicológico social dónde una persona intenta influir en los comportamientos y actitudes de otros.

Puede ser dirigida a un fin o simplemente debida a la presión de grupo.

Algunos factores que afectan al nivel de influencia son la cohesión grupal.

Entendida como la predisposición a actuar de determinada manera ante un estímulo concreto.

Son las creencias y las ideas sobre uno mismo Los auto-esquemas son importantes para el auto concepto general de una persona, es decir, imágenes internas sobre su propia personalidad.

Auto-concepto: es lo que se piensa de sí mismo. Consiste en una descripción mental que hace el individuo de sí mismo en tres dimensiones: cognitiva, afectiva y comportamental, y en sus áreas: educativa, laboral, familiar y social.

La Auto-imagen: se refiere a qué tanto se gusta uno mismo en términos físicos. Éste depende de la comparación social y del éxito alcanzado con el sexo opuesto

La Autoeficacia: qué tanto se confía en sí mismo. Es básicamente la opinión en cuanto a sí se poseen o no, las habilidades necesarias para desempeñarse bien en determinados ámbitos y obtener así los resultados deseados.

La Autoestima: qué tanto se quiere uno mismo, es una evaluación que la persona hace de las diferentes representaciones que tiene de sí misma en cada una de las áreas de su vida.

Presentado por: Yenifer Dayana Barragán Ceballos- Angie Dayanna Rodriguez Marin- Psicología

REFERENCIAS: (Debate, 2012) Recuperado el día 27 de septiembre de 2017 .

(Raul,2010) Recuperado el día 27 de septiembre de 2017.http://www.dailymotion.com/video/xess8r

(Cristian,m,2013) Recuperado el dia 27 de septiembre de 2017.https://prezi.com/bobmeffqercm/autoesquemas/