DESARROLLO COGNITIVO 2-6 AÑOS

INTELIGENCIA PREOPERATORIA (2-7 años)

Niño se relaciona en varios planos

Mundo físico de objetos y relaciones entre estos que logró dominar en el estadio anterior

Medio social constituido por objetos con mente (personas), dotados de intenciones, metas y deseos con las que también se relaciona

Mundo interior de representaciones

Función simbólica

Posibilita símbolos mentales, que representan objetos, personas, o sucesos ausentes

El pensamiento se puede liberar de:

Se libera de la secuencialidad que impone la acción práctica para poder anticipar un resultado (Anticipar un resultado sin acción práctica)

Se libera del anclaje en el aquí y ahora propio de sensoriomotora

Se libera de la búsqueda del éxito inmediato de la acción en favor de la búsqueda del conocimiento que ésta encierra , para lanzarse a un mundo de representaciones que utilizan signos, símbolos, imágenes y conceptos como sucedáneos de la realidad no presente

Inteligencia socialmente compartible

En comprensión y producción

Dibujo (representan objetos, personas, etc) dibujan los que sienten y lo que saben

Juego simbólico como forma de expresión intersubjetiva e imitación en ausencia del modelo

Identidad cualitativa

Identifican objetos independientemente de la forma que tengan (alambre, agua)

Limitaciones

Apariencia perceptiva-rasgos no observables

No realiza inferencias a partir de propiedades no observables directamente

Centración-descentración

Se enfoca en un solo aspecto de la situación, obviando otras dimensiones o puntos de vista diferentes

Estados-transformaciones

No relaciona estados iniciales y finales de un proceso, ignora transformaciones dinámicas intermedias

Irreversibilidad-reversibilidad

No puede rehacer mentalmente el proceso seguido hasta llegar a la estado inicial

Razonamiento transductivo-pensamiento lógico

Establece conexiones asociativas inmediatas entre las cosas al razonar de lo particular a lo particular (toman una situación particular como
base de otra situación particular, sin tener en cuenta lo general)

Tareas de conservación

Comprender que ciertas características físicas de los objetos se mantienen invariantes a pesar de ciertos cambios perceptivos

Centración egocentrismo

Tarea de las tres montañas

Falta de toma de perspectiva

Tareas de falsa creencia (Sally)

Centración-animismo

Pensamiento animista (creer que objetos inanimados están vivos)

Egocentrismo-artificialismo

Pensamiento artificialista (creer que las cosas han sido construidas de forma artificial por el hombre o un ser supremo)

Las montañas se han construido poniendo piedra sobre piedras

Egocentrismo-fenomenismo

Pensamiento fenomenista (establecer lazo causal entre fenómenos que se dan próximos)

Pensar que las ganas de dormir basta para que llegue la noche

Egocentrismo-finalismo

Pensamiento finalista (cada cosa tiene una función y una finalidad y justifican su
existencia y sus características)

Las nubes se desplazan para que llueva en otro sitio

Críticas a los postulados de Piaget

Tareas demandan habilidades extra y son poco familiares y no son de interés del niño en la tarea de las montañas si se incluyen objetos familiares en el paisaje o se muestran fotos (4 años pueden)

Ausencia de intencionalidad comunicativa

Los niños adaptan su lenguaje a necesidades de oyentes (por ejemplo niños más pequeños)

Animismo

Los niños rara vez piensan que un lápiz tiene vida y dudan sobre los autos

No se supera tan temprano (8-10 años pueden tener pensamientos animistas con ultracosas como sol, nieve)

Fantasía

Personajes ficticios

Saben que no pueden intervenir en su realidad cotidiana pero sí en su juego simbólico

Desarrollo de la atención focal, sostenida y conjunta

Controlabilidad

Adaptabilidad

Hacia aspectos relevantes ignorando irrelevantes (8-9 años)

Se mantienen más tiempo en una actividad

Optimiza capacidades cognitivas al emplearlas de acuerdo con necesidades, propósitos y metas

Estrategias atencionales (experimento puertas animales-casas)

Deficiencia de producción: no utilizan estrategias (primero)

Deficiencia de control: utilizan estrategia pero de modo incoherente (segundo)

Deficiencia de utilización: utilizan estrategia correctamente pero no recuerdan
(tercero)

Planificación

Pensar por adelantado la secuencia de acciones para
metas

Desarrollo del conocimiento temático

La exposición continuada a objetos, personas, situaciones
(rutina) permite la abstracción de regularidades

Esquemas (representación mental que organiza conjuntos
generales de conocimiento sobre la realidad)

Esquema de escena

Conocimiento de varios tipos

Relaciones físicas de los objetos
(tamaño, solidez, opacidad)

Tipos de objetos que suelen verse en determinados lugares

Relaciones de los objetos entre sí (mesa con silla, cuadro en pared)

Esquema de sucesos

Representaciones genéricas de lo que
ocurre y cuándo ocurre en una situación (guiones)

Incluye objetos (mesa), condiciones motivacionales (tener hambre), resultados (comer),acciones ordenadas (sentarse, pedir, etc), roles (mozo, cliente)

Esquema de historias

Estructuración de piezas narrativas

Suelen omitir estados motivacionales y metas de los personajes
si la trama es compleja o personajes muy diferentes a ellos

Resumen por eliminación de partes vs condensación

Desarrollo del conocimiento categorial o taxonómico

Agrupación de elementos aparentemente dispares mediante
relaciones de equivalencia

Tres niveles de estructura categorial

Básicas

Supraordinadas

Subordinadas

Diferenciaciones dentro de categorías globales (perro)

Categorías generales (animal)

Específico (dálmata)

Dependiente del etiquetado léxico + conocimiento temático

Algunas categorías más fuertes que otras (perro (básica) vs cesta (suborinada))

Derivación de funciones entre miembros (cosas del baño:
aseo personal)