Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Infancia, diferencia y desigualdad (Teorización respecto a la infancia y…
Infancia, diferencia y desigualdad
Marco teórico y su origen
Desde lo poscolonial y lo decolonial en Latinoamérica
Lo colonial como condición de las sociedades contemporáneas y como término que condensa los sentidos atribuidos a la dominación neocolonial, pero que no puede reducirse al mismo, ya que subraya los procesos de lucha anticolonialista (Mellino, 2009). Si bien la influencia de postmodernismoy el posestructuralis, no es menos importante la crítica filosófica, el humanismo occidental y las luchas anticoloniales.
El giro decolonial en Latinoamérica es fundamental al considerar la articulación entre colonialismo y modernidad, tomando en cuenta el origen de la modernidad en el siglo XVII o XVIII en europa, con la conquisra de América y Abya Yala (ello implica poner el en centro la ide a de raza).
Nacimiento de las repúblicas latinoamericanas
EContinuidades entre los tiempos coloniales y las sociedades contemporaneas; no en términos lineales, sino de reconfiguración permanente de mecanismos de dominación
Feminismos poscoloniales
Paralelismo entre el sendero de protagonismo que comenzaron a cobrar las mujeres y los niños en las agendas académicas en los ochentas.
Se comenzó a pensar la edad como categoría de desigualdad
(Moscoso, 2009: Winterberger, 2006).
Surge categoría generacional (en posición de desigualdad), status atravesado por tres esferas de regulación excluyentes: la institucionalización (fundamentalmente escolar), la naturalización de formas de sometimiento con base en caracteres pretendidamente biológicos, y una posición desventajosa en el acceso diferencial de cada generación a los recursos.
Críticas y debates sobre el modelo universal de niñez son asumidos desde posicionamientos teóricos divergentes.
Formulaciones poscoloniales que apuntaron a develar el carácter etnocéntrico de las categorías cognitivas. No escapan ni el lenguaje revolucionario clasista, ni el feminismo occidental.
Crítica a universalismo metodológicos y actitudes paternalistas que heredaban el sesgo del humanismo
Teorización respecto a la infancia y puentes con los estudios de género
Modernidad y colonialismo. Proceso histórico
Es preciso problematizar la niñez como cuestión histórica y diferenciar entre "niños" como grupo concreto que existe en todas las sociedades humanas, e infancia, como noción construida socialmente a través de un conjunto de prácticas, representaciones y saberes desplegados por los adultos, a travé de los cuales los niños son definidos y pensados como objeto de intervención.
En primer lugar, las experiencias coloniales fueron laboratorios para la idea moderna de infancia; en segundo, hay importantes referencias sobre la forma en que los dispositivos institucionales de control específico por edad, se involucran en la constitución de la noción moderna o "separación" de la infancia en la sociedad occidental.
Simultaneidad y contemporaneidad entre la persistente indeferenciación de los niños en las colonias (y ex colonias) como fuerza de trabajo y la progresiva separación de la infancia europea.
Verticalidad del poder e intervenciones estatales sobre los/as niños/as
La condición jurídica de la niñez parte de una relación desigual legal -"la minoridad"- que si bien se ha reconfigurado desde la convención internacional de Derechos del Niño, no se ha implicado en el quiebre del poder que detentan los adultos y el Estado.
La mionoridad está atravesada por el carácter local de la autoridad administrativa que efectiviza el poder del estado, ya que se despliega de modo complementario a las lógicas de autoridad de los espacios domésticos.
Historia de la subordinacpon por edad en las estructuras domésticas. Entrecruzamiento entre
desigualdad jurídica en la niñez, la imposición colonial y las transformaciones de edad y género.
Occidentalización de las comunidades que transformaron las relaciones de edad
Surgimiento de la patria potestad como figura del derecho romano que asigna los derechos del padre varón sobre la persona y las propiedades de los hijos legítimos
Regulación estatal sobre la infancia y las familias, que trasciende los orígenes de los estados nacionales y permite el surgimiento de tecnologías de gobierno ya en los contextos coloniales
Sometimiento de los niños como parte de poblaciones explotadas en el sistema colonial-capitalista. Suele reconocerse que sólo determinados sectores de la niñez han sido objeto de tutela o intervención -los menores-. La regulación jurídica estatal de la niñez no ha sometido indiferenciadamente a todos los niños.
Dispositivos jurídicos que cobran forma articulados a la configuración de las estructuras de explotación colonial en los estados modernos (formalización del lugar del Estado en la disposición y tutela de niños abandonados, huérfanos, procesados, refrenda prácticas producidas en el siglo XIX).
Discursos sobre los derechos de la niñez. Los niños como sujetos de derechos
El siglo XX se reconoce como el "siglo de los niños"
Categorías objeto de debate, como "interés superior del niños" y "derecho a ser oído"
Tensión entre paradigmas de Participación y Protección, cuestionando la matriz homogeneizante de la convención
Paradigma de "Participación" cuestionado por su carácter etnocéntrico, restringe decisiones que afectan su vida en términos individualizantes.
Riesgo de conosolidar jerarquización entre éstos: ejemplo, niños migrantes, desanclar otro tipo de desigualdades, como cuando se habla de niños indígenas y se desdibiuja la clase.
Propuestas
Los procesos de institucionalización de derechos de la infancia se abordan en su complejidad y dimensión concreta, cuando se analizan las configuraciones estratégicas y los contextos específicos en los que diversos grupos los despliegan.
Es indispensable atender las estrategias comunicacionales y políticas de los organismos de derechos de infancia que reproducen los estilos paternalistas y asimiacionistas que sostiene el Estado para con las comunidades indígenas. Se propone preguntarnos por las retóricas salvacionistas", que enmascaran la relación de violencia material y simbólica con los pueblos cuyas mujeres y niños se pretende salvar.
Ejemplo de retóricas salvacionistas, el trabajo infantil, por ello es necesario cuestionar definiciones hegemónicas y no reducir ingenuamente el problema a las tensiones lógicas entre universalismos y particularismos.