Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
HISTORIA DE COLOMBIA II (LA REPÚBLICA LIBERAL 1930-1946 (Eduardo Santos…
HISTORIA DE COLOMBIA II
LA REPÚBLICA LIBERAL 1930-1946
Enrique Olaya Herrera 1930-1934
Nombró un gabinete paritario: cuatro y cuatro.
Enfrentamientos Liberales vs. Conservadores en 1931-1932, fuertes en Boyacá, Santander y algunas áreas de Bolívar.
1932: los Leopardos - fascismo europeo.
1932: Guerra con Perú por invasión de estos en Leticia, Amazonas. Termina con el Protocolo de Rio, 1933.
1931: Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR).
Alfonso López Pumarejo 1934-1938
Creación de un "frente popular" con el Partido Comunista.
Revolución en marcha
Derecho al voto también para pobres y analfabetos.
Liberar la educación de la tutela religiosa.
Registro civil.
Impuestos progresivos.
Reforma agraria.
A favor de los sindicatos.
Liberal progresista: obligación del Estado de apoyar el desarrollo.
Ley 200 de 1936:
quien ocupara la tierra de buena fe y sin conflicto se presumía dueño de ella. Se presumían baldías las tierras inexploradas y se consideraban propietarios los colonos si las habían ocupado durante los dos años previos a la ley. Toras las tierras inexploradas durante diez años (no solo baldíos) revertían al Estado.
Eduardo Santos 1938-1942
No más apoyo a sindicatos y fin del "frente popular".
Creación de Instituto de Crédito Territorial.
Frenó algunos aspectos de la Revolución en Marcha.
Creación de Instituto de Fomento Industrial (IFI).
1940: primer "pacto cafetero" con EE.UU.
Modificaciones al Concordato (1942): cementerios pasaron a ser del Estado, jueces con poder para decretar separaciones de cuerpo. Ratificado en 1943.
1941: división del liberalismo en gobiernistas y disidentes –que lanzaron la candidatura de Alfonso López–.
1938: firma de acuerdo de cooperación naval con EE.UU. en la Conferencia de Lima.
1939: Colombia se declara neutral en la WWII.
1940: la Radio Nacional emite programas culturales.
1941: prohibición de cultivos de marihuana.
1942-1946
Ley 1000 de 1944:
regulación de contratos y revivir los contratos de aparcería.
1943: declaratoria de "beligerancia" como respuesta al hundimiento de un barco por alemanes.
1944: confinamiento de alrededor de 100 alemanes en Fusagasugá.
1944: golpe militar fallido.
1945: renuncia a la presidencia y es reemplazado por Alberto Lleras Camargo.
Ley 6 de 1946:
buscó crear condiciones para la negociación colectiva en empresas privadas - fortaleció el sindicalismo de base y mejoró las condiciones y prestaciones laborales.
Prohibió las huelgas de solidaridad y las huelgas en los servicios públicos para frenar el sindicalismo político.
EL FRENTE NACIONAL 1957-1974
Guillermo León Valencia 1962-1966
1964: Se busca someter a las guerrillas después de ataques a la policía y grupos civiles, y la promoción de la recuperación de las "repúblicas independientes". Esto fue contraproducente y las guerrillas se organizan mejor, consiguen el apoyo del Partido Comunista.
1964: se crea el ELN como una guerrilla castrista.
Mayo de 1966: se constituyen las FARC, como guerrilla asociada al partido comunista.
Por el MRL se despiertan los viejos sentimientos contra los gobiernos. Esto lo llevó a tener una votación alta en 1962, manteniéndose hasta 1966.
Hay un descontento social con el Frente Nacional, pero el pueblo no toma acción.
Carlos llenas Restrepo 1966-1970
1967: aparición de las guerrillas de orientación prochina, Ejército Popular de Liberación EPL.
1966-1968: los marxistas creían que la revolución era posible.
Aumentaron las divisiones entre los partidos por la competencia interna entre las personas para ser nombrados a cargos gubernamentales. Conservadores se dividieron entre laureanismo y el ospinismo. Liberalismo entre oficialismo y el MRL
Aumentó la abstención por las dinámicas del Frente Nacional. Poco interés en la política por falta de propuestas nuevas. Los gobernantes eran elegidos por políticos, no por el pueblo.
Trató de mejorar la calidad de la administración. Trató de revitalizar la reforma agraria.
Se disparó un alza en el costo de vida en 1965 entre 20 y 30 % anual.
Creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos ANUC.
1968: se empeora la situación económica del país. Se redujeron los ingresos externos por la caída de los precios del café.
Para 1970 los 12 años de Frente Nacional no habían logrado las reformas propuestas.
Alberto Lleras Camargo 1958-1962
1957: después de derrocado Rojas, se firma el Pacto de Sitges con el que se conforma el Frente Nacional, que es aprobado por un plebiscito. Se propone como primer candidato a Lleras. Para lograr paridad se acuerda que el frente va a ir de 1958 a 1974.
Liberal.
Recibió apoyo de liberales, conservadores, e incluso del Partido Comunista.
Propuso reforma agraria, planes sociales para la construcción de viviendas en las ciudades para los campesinos que llegaban...
1961: Ley de reforma agraria aprobada.
Estalla la Revolución Cubana.
No pudo mantener el respaldo de la opinión pública: dureza enfrentando huelgas ilegales y desórdenes urbanos; política exterior simpatizante de EE.UU., y no de Cuba.
Surge el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), con Alfonso López Michelsen a la cabeza para enfrentar el frente.
1959 a 1963: promoción de revolución armada por universitarios, derrotadas y con muertos y exiliados.
1961: Marquetalia, Primera Conferencia Guerrillera. En Sumapaz con Juan de la Cruz Varela se mantuvieron a la defensiva. En el sur del Tolima con Pedro Antonio Marín (Tirofijo) hubo confrontaciones.
Misael Pastrana Borrero 1970-1974
Conservador ospinista.
1972: frena del todo la reforma agraria por miedo a que los campesinos se unieran a las guerrillas. Lo que hicieron fue generar presiones tributarias y ayudar a los propietarios para que modernizaran.
Promovió el desarrollo urbano.
Fin de Frente Nacional: redujo casi por completo la violencia interpartidista, redujo las tasas de homicidios entre 1966 y 1974 (alrededor de 5000 por año). Pero aumentó la violencia relacionada con guerrillas revolucionarias.
1974: Aparición del M-19.
LA REPÚBLICA CONSERVADORA 1886-1930
CONSTITUCIÓN
El presidente nombra a los gobernadores de los departamentos.
Restricción de los derechos electorales.
Centralismo
Derecho a votar limitado por riqueza y alfabetismo.
Devuelve el poder a la Iglesia. La educación está bajo su tutela.
Periodos presidenciales de seis años, con poderes extraordinarios (estado de sitio) en conmoción del orden público o guerra.
Limitó poderes del Congreso.
Eliminó los derechos del hombre y el ciudadano. No libertades de expresión, imprenta, pensamiento y movimiento.
Represiva con la oposición hasta reforma en 1910. Generó grandes guerras civiles y conflictos de lo que pasará a ser la violencia bipartidista.
Escrita por Miguel Antonio Caro.
Visión unificadora. Unánime. Tradición de la nación. Sociedad jerarquizada ("superioridad blanca").
Asamblea Constituyente 1910: suprimió la pena de muerte, permitió demandar las leyes que violaban la Constitución, restableció la elección directa de los presidentes, redujo el periodo presidencial a cuatro años.
Se mantuvo la representación de los partidos minoritarios. Los liberales renunciaron a la guerra civil como herramienta. Tenían que aceptar los beneficios actuales.
No arregló los problemas de la distribución anticipada de curules (se mantuvieron las limitaciones en los derechos al voto, fraude electoral); y la burocracia homogénea (puestos como premio a los servicios políticos de los copartidarios).
PRESIDENTES
Rafael Núñez 1886-1892
Nueva Constitución centralista.
Las repúblicas deben ser autoritarias, so pena de permanente desorden.
Gobernó desde Cartagena.
Fue reelecto en 1892, pero muere en 1894. Sube su vicepresidente Miguel Antonio Caro.
1887, inicio de la educación privada (órdenes religiosas o jesuitas educando a los más adinerados).
1886: Liberales abren la universidad Externado de Derecho.
1890: fundación de la Universidad Repúblicana, que pasa a ser la Universidad Libre en 1923.
Miguel Antonio Caro 1894-1898
Congreso casi unánime.
División entre conservadores nacionalistas (pro Caro), e históricos.
Manuel Antonio Sanclemente 1898-1904
Guerra de los Mil Días 1899-1902.
Tratados de Neerlandia y Wisconsin.
Independencia de Panamá 1903.
Vicepresidencia para José Manuel Marroquín.
Tratado Herrán-Hay, 1902. EE.UU. - Colombia. Construcción canal de Panamá.
1903: organización del sistema de escuelas públicas.
Rafael Reyes 1904-1910
Cerró en Congreso y convocó en 1905 a una Asamblea Constituyente.
Atentado contra Reyes en 1906.
Trató de llegar a un acuerdo con los liberales.
Creó el diseño para modificar el sistema electoral: en elecciones con tres o más curules el partido minoritario debía obtener parte de éstas.
Se va antes de terminar su mandato, 1909.
Quiso impulsar el desarrollo económico, impulsó obras para el comercio internacional e impuso aranceles.
Tratado Cortés-Root con EE.UU., 1907, indemnización por Panamá.
Presidente designado de 1909 a 1910: Jorge Holguín.
Es presionado a renunciar y toma el cargo el general Ramón González Valencia.
Desde 1910 a 1920 son frecuentes las huelgas de los trabajadores.
Carlos E. Restrepo 1910-1914
Inicio de expansión de la rede de ferrocarriles hasta desde 1914, hasta 1934.
Desde 1914 se empieza a implementa un modelo de "escuela nueva" en la educación.
José Vicente Concha 1914-1918
Asesinato de Rafael Uribe Uribe.
Marco Fidel Suárez 1918-1922
Catolicismo tradicional: caridad.
Pobre.
Buscó cercanía con Estados Unidos.
Renuncia en 1921. Se posesiona José María González Valencia.
Finales de 1921 se ratifica el tratado Urrutia-Thompson.
Primer congreso cafeteros en 1920.
1918: impuesto a la renta.
1920: se reglamenta las huelgas, con etapas obligatorias de negociación y los patrones podían contratar trabajadores durante la huelga.
Pedro Nel Opina 1922-1926
Llegó a la presidencia por fraude electoral.
Empieza a adquirir importancia la inversión pública.
1922: se contrató una misión alemana para hacer más eficiente la educación. Nunca se aprobaron sus propuestas.
Miguel Abadía Méndez 1926-1930
Formación de federación de cafeteros en 1927.
Mayor grupo de presión al gobierno
Masacre de las Bananeras 1928.
Crisis de 1929: oportunidades de sustitución de importaciones a las industrias locales.
1929: primera facultad de educación en Tunja, se traslada a Bogotá - Escuela Normal Superior.
Ley 17 de 1926: permitió comprar fincas de más de 500 hectáreas para parcelarlas en lotes no mayor s 50 hectáreas.
Para 1930 se llevan 30 años de relativa paz en el país. Sin guerras civiles y grandes enfrentamientos.
1927: Convención Nacional del Partido Socialista Revolucionario - innevitabilidad de la vía armada e inminente insurrección.
1928: Entrada del PSR en la Internacional Socialista.
VIOLENCIA Y DICTADURA 1946-1957
Laureano Gómez 1950-1954
Conservador.
1952: presidente remplazado por Roberto Urdaneta Arbeláez por su enfermedad.
Diciembre de 1952: el Congreso convoca una Asamblea Nacional Constituyente con 52 miembros, 35 conservadores y 7 liberales.
Julio de 1951: convención liberal mantuvo la política de abstención electoral y oposición civil.
Se recrudecen las guerrillas liberales. Por ejemplo en los Llanos Orientales con dirección de Guadalupe Salcedo (2000 a 3000 hombres). Pero no contaban con apoyo oficial liberal.
Se expiden dos leyes del Llano
Septiembre de 1952: grupos conservadores quemaron las casas de Alfonso Lópes y Carlos Lleras Restrepo y las instalaciones de El Tiempo y El Espectador.
Se crearon contraguerrillas conocidas como los pájaros.
VII Congreso del Partido Comunista en 1952 respaldó a los grupos armados comunistas formados en 1950. Autodefensas campesinas.
1953: Golpe de Estado, Rojas Pinilla se posesiona en la presidencia.
Gustavo Rojas Pinilla 1953-1957
Nombró a 22 liberales en diferentes cargos, estos aceptaron en contra de las directrices del partido. Fueron llamados lentejos.
Asamblea Nacional Constituyente ANAC.
1954
Voto femenino
Ilegal el Partido Comunista.
Lucio Pabón Núñez (Colombia es una nación "bolivariana") ideólogo principal de Rojas.
Noviembre de 1954: prohibió de información o discusión de política en radios.
Habló de un gobierno nacional, pero se mantuvo en el conservadurismo.
1954: ofensiva contra guerrillas comunistas en Villarica y Cunday. 1955: por ofensiva en Villarica los guerrilleros se desplazan a los Llanos al Ariari y la Macarena.
Decretó una amnistía general
Septiembre de 1953: cierre del periódico El Siglo (de Laureano Gómez) por el gobierno. Comienzo de la censura de prensa.
1954: muerte de estudiante de la Universidad Nacional, otros 12 fueron asesinados por el ejército.
1955: encarcelamiento a los que publican noticias sobre ilegalidades de militares. Cierre de El Tiempo. Multa a El Espectador.
1956: asesinato de espectadores por la policía secreta en la plaza de toros La Santamaría.
1956: aumento de la violencia rural. Rojas declara que había "acabado" con las guerrillas comunistas (falso:alrededor de 6000 guerrilleros).
Siguen activos los grupos guerrilleros con el apoyo del Partido Comunista en Sumapaz, Tequendama y Tolima.
Creó el Banco Central Hipotecario, el Instituto Nacional de Abastecimientos (INA), el Servicio Nacional de Asistencia Social (SENDAS), intentó crear un movimiento político distinto a los partidos tradicionales Movimiento Amplio Nacional (MAN) o Tercera Fuerza (en 1956, de corte populista).
Crecimiento de la deuda externa y crisis de la balanza de pagos.
1956: pacto de Benidorm entre Alberto Lleras y Laureano Gómez para reconstruir la república y devolver el poder a sus fuentes populares con un gobierno de coalición.
10 de mayo de 1957: Rojas renuncia a su cargo.
Mariano Ospina Pérez 1946-1950
Conservador.
Propuesta de gobierno de Unión Nacional con gabinete paritario.
Desde finales de 1947 se presentaron choques armados en especial en zonas rurales.
1948: Marcha del Silencio convocada por Gaitán. Respeto por la vida de liberales.
Febrero de 1948 los liberales dejan la coalición y se retiran de sus cargos.
9 de 1948: asesinato de Gaitán. Bogotazo.
10 de abril de 1948: alrededor de 2000 muertos en Bogotá y otros 500 en el resto del país. Acuerdo conservadores y liberales formando un gobierno de coalición nacional con ministro de Gobierno liberal.
Hasta mayo de 1949 dura el gabinete de coalición..
Finales de 1949: inicio de actuación de grupos armados ilegales en los Llanos, Antioquia y Tolima. Liberales piensan en formar guerrillas.
1947: prohibición cultivos de coca.