Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Dolor musculoesquelético de origen no inflamatorio (FIBROMIALGIA…
Dolor musculoesquelético de origen no inflamatorio
DOLORES DE CRECIMIENTO
(dolor benigno infantil de MMII)
Afecta a niños 3-12 años
Diagnóstico
Características como la edad, la presentación al atardecer o la noche, localización indefinida de MMII, mejoría con cuidados como el masaje suave y la desaparición de síntomas a la mañana siguiente.
Se pueden requerir estudios analíticos y de imagen para descartar alteraciones más serias.
Tratamiento
Puede ayudar el paracetamol, ibuprofeno, aunque en la mayoría no es necesario el uso de fármacos.
Mejora rápidamente con masaje superficial, termoterapia superficial.
Ejercicio de estiramientos de dos a tres veces al día, al acostarse y levantarse, durante 10 minutos.
Asociación al Sx de piernas inquietas
(SPI)
Urgencia o necesidad perentoria de mover las piernas, acompañada de sensación de displacer que empeora con el descanso y mejora con el movimiento.
Prevalencia en niños entre 8-17 años.
Sx DE HIPERLAXITUD ARTICULAR
(Sx de hipermovilidad)
Aumento de la movilidad articular debido a una elasticidad aumentada de los tejidos.
Epidemiología
Mayor en mujeres y las amplitudes articulares disminuyen con la edad. Es más frecuente en niños.
Etiología y fisiopatogenia
Relacionado con anomalía estructural de las fibras de colágeno, son más delgadas y conforman un tejido conectivo con mayor proporción de elastina.
Puede ser una forma del Sx de Ehlers-Danlos tipo III.
Síndromes que presentan hipermovilidad: Marfan, Down, Kabuki, Stickler, Sotos, Morquio,Cohen, Carnevale, etc.
Manifestaciones clínicas y diagnóstico
Escala de Beighton y criterios de Brighton para medir la movilidad articular.
Presentación clínica variable pero las más frecuentes son: lesiones recidivantes de partes blandas, luxaciones o subluxaciones repetidas, artralgias errantes sin lesión traumática, dolores de espalda multifocales y deformidades asociadas.
Hiperlaxitud y trastornos de ansiedad
Los individuos laxos, tienen probabilidad 10 veces mayor de padecer trastornos de ansiedad, angustia y fobia social.
Tratamiento
Fases agudas tratar con medios analgésicos y desiinflamatorios.
La clave está en el ejercicio terapéutico como: entrenamiento posicional articular, estabilización articular global, entrenamiento aerobio, estiramientos, ejercicio, etc.
FIBROMIALGIA
Caracterizada por dolor musculoesquelético crónico, mal delimitado o difuso, de origen no articular y con múltiples puntos dolorosos en la exploración física.
Fisiopatología
Sensibilización del SNC, el estrés o traumatismos afectan el desarrollo del Sx. más frecuente en la adolescencia.
Epidemiología y diagnóstico
Sensibilidad aumentada al dolor en el sexo femenino tanto en niños como en adultos.
Característico dolor a la palpación sobre múltiples puntos con reacción de retirada o de salto.
Manifestaciones clínicas
Dolor generalizado, fatiga, alteraciones en el sueño, dolor abdominal, ansiedad, astenia, estrés, cefaleas y parestesias, vértigos, mareos y dificultad para la concentración.
En ambos hemicuerpos, generalizado, afectando a MMSS, MMII y el esqueleto axial. Regiones más afectadas: lumbar, cervical, hombros y rodillas.
Etiopatogenia
Desconocida
Pronóstico
En niños un buen pronóstico.
Tratamiento
Farmacológico, entrenamiento y ejercicios aerobios, educación e información, terapia cognitiva conductual, biofeedback, yoga, etc.
DOLOR MIOFASCIAL
Manifestaciones clínicas
Cefalea de tensión debido a que los músculos trapecio, angular, esplenio, temporal y occipitofrontal tiene puntos gatillo muy grandes.
Cuadro de dolor regional de origen muscular, caracterizado por la existencia de puntos gatillo en el espesor del músculo.
Tratamiento
Es inactivar el punto gatillo miofascial y la elongación del músculo hasta su longitud normal. Parches de procaína o lidocaína sobre los PGM.
Sx DE DOLOR REGIONAL COMPLETO
Características clínicas y diagnóstico
SDRC tipo I: dolor idiopático localizado o general, alodinia y tumefacciónde la parte distal de las extremidades, con alteraciones del SN autónomo.
SDRC tipo II: cuadro semejante al de una lesión en el SNP.
Etiología
Desconocida, de origen multifactorial.
Comienzo entre 9-15 años. Siendo más frecuente en las niñas que en los niños.
Tratamiento
Busca mejorar la función y aliviar el dolor.
Terapia farmacológica, ocupacional, física (enérgica), cognitivo-conductuales, bloqueos nerviosos y simpatectomía. Tratamiento multidiciplinar.
Andrea Beatriz Solís Sandoval